Santa Biblia Wiki
Advertisement
Tomás

Datos personales
Otros nombres Judas Tomás Dídimo
Fallecimiento 3 de julio de 72
India
Familia
Características
Ocupación Apostol
Carpintero
Nacionalidad Israelita
Religión Cristianismo
Raza Semita

Tomás', llamado también Judas Tomás Dídimo, fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Tomás significa «gemelo» en arameo, y Dídimo tiene el mismo significado en griego.

Biografía[]

En los evangelios sinópticos y en los Hechos de los Apóstoles aparece en la lista de los apóstoles (Mt 10:3, Mc 3:18, Lc 6:15), pero no se da más información acerca de él. El apóstol Tomás aparece en varios pasajes del Evangelio de Juan:

  • 11:16: Lázaro acaba de morir, y los discípulos se resisten a la decisión de Jesús de volver a Judea, donde los judíos lo esperan para apedrearlo. Jesús está decidido, pero es Tomás quien dice la última palabra: "Vamos también nosotros, para que muramos por él".
  • 14:5: Durante la Última Cena, Jesús asegura a sus discípulos que conocen el camino al lugar a donde él va a ir. Tomás, sin embargo, pregunta: "Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos saber el camino?". Jesús replica que él es el camino, la verdad y la vida, y que sólo a través de él conocerán al Padre; interviene después Felipe pidiendo que les muestre al Padre. A esto sigue una compleja exposición que hace Jesús de su relación con el Padre.
  • 20:24-29: Aunque a Tomás se le anuncia la resurrección de Jesús, se niega a admitirla: "Si no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré." Ocho días después, Tomás toca con sus propias manos las heridas de Jesús en las manos y en su costado. Jesús le recrimina haber necesitado ver para creer. Es el más conocido de todos los episodios evangélicos relacionados con el apóstol Tomás.

Tradiciones[]

Se atribuye a Tomás la evangelización de Oriente. Tiene una gran importancia tanto en Siria como en la India. En Italia, en la ciudad de Ortona (Abruzzo), hay una basílica con el nombre de Tomás, y dentro de él se conservan reliquias del santo, que fueron trasladados desde la isla de Chios.

En Siria[]

Tomás tiene un importante papel en la leyenda del rey Abgar de Edesa, ya que envió a Tadeo a predicar en Edessa después de la Ascensión de Cristo. Eusebio de Cesarea, Historia ecclesiae 1.13; III.1; Efrén el Sirio relata también esta leyenda.

En la década de 380, la monja Egeria describió su visita en una carta dirigida a su comunidad de religiosas en Occidente (Itineraria Egeriae):

"...llegamos a Edesa, en nombre de Cristo Nuestro Señor, y, a nuestra llegada, reparamos inmediatamente en la iglesia y monumento de Santo Tomás. Allí, según la costumbre, se reza y se hacen las otras cosas que se acostumbra a hacer en los lugares santos; leímos también algunas cosas acerca de Santo Tomás. La iglesia de allí es muy grande y hermosa, y de nueva construcción, un lugar muy a propósito como casa de Dios, y, como había muchas cosas que yo deseaba ver, fue necesario permanecer allí durante tres días."

Asunción de María[]

De acuerdo con el Transito de María, un texto de las Edad Media atribuidas a José de Arimatea, Tomás fue el único testigo de la Asunción de María al cielo. Los otros apóstoles fueron milagrosamente transportado a Jerusalén para observar su muerte y Tomás, que ya estaba en la India, llegó después del funeral y fue a la tumba, donde fue testigo de que María subia al cielo en cuerpo y alma, que le lanzó su cinturón.

Esta vez los demás Apóstoles fueron los que dudaban de su testimonio hasta que vieron la tumba vacía y el cinturón. La recepción del cinturón de María por Tomás está representado varias veces en el arte medieval y pretridentina.

En la India[]

Eusebio de Cesarea (Historia Ecclesiastica, III.1) cita un texto de Orígenes, que vivió en la primera mitad del siglo III, en el que afirma que Tomás fue el apóstol de los partos. Sin embargo, Tomás es más conocido como evangelizador de la India (al este de Partia), según se relata en los Hechos de Tomás (hacia 200). En Edessa, donde se veneran sus reliquias, el poeta Efrén el Sirio (muerto en 373) escribió un himno, en que el diablo exclama:

...¿En qué lugar escaparé del justo? Incité a la Muerte a que acabase con los Apóstoles, para escapar así a sus golpes. Pero ahora se me golpea aún más duramente: el Apóstol del que escapé en la India me ha alcanzado en Edessa; aquí y allí me encuentro con el mismo. Allí donde yo voy está él: aquí y allí lo encuentro, para mi desgracia."

Se han conservado varios himnos al apóstol Tomás, atribuidos a Efrén el Sirio, en códices de los siglos VIII y IX, que transmiten la tradición según la cual los restos de Tomás fueron llevados a Edessa desde la India por un mercader. Las reliquias, según la citada tradición, obraron milagros tanto en la India como en Edessa.

Las diversas denominaciones de los modernos Cristianos de Santo Tomás creen, según una tradición no escrita que según ellos se remonta a finales del siglo II, que Tomás desembarcó en Kodungallur en el año 52, y fundó las iglesias popularmente conocidas como 'Ezharappallikal' (Siete Iglesias y Media). Estas iglesias eran las de Kodungallur, Kollam, Niranam, Nilackal (Chayal), Kokkamangalam, Kottakkayal (Paravoor), Palayoor (Chattukulangara) y Thiruvithamkode (la media iglesia).

Los Hechos de Tomás describen, en su capítulo 17, la visita de Tomás al rey Gondofares, en el norte de la India. Según este texto (capítulos 2 y 3), Tomás viajó a la India por mar. Que tales viajes eran posibles es conocido a través de textos como el Periplo del Mar Eritreo. En 1872 se descubrió que el rey Gondofares había existido realmente, y había reinado entre los años 21 y 47. Posiblemente, el autor de los Hechos de Tomás manejó datos históricos fidedignos en lo referente a la India; esto, no obstante, no constituye prueba alguna de historicidad en lo referente al supuesto viaje del apóstol.

Según la tradición, Tomás sufrió martirio en la India el 3 de julio del año 72. Por esa razón su festividad se celebra el 3 de julio.

El poste limitante[]

El hecho es que la tradición católica y ortodoxa, así como una muy fuerte evidencia de los indios católicos de Malabar, apoyan la existencia de este apóstol, su misión evangelizadora y su martirio. De hecho, en el siglo XVI, los portugueses que llegaron a la región dijeron que descubrieron la cripta del santo, sus reliquias y hasta un pedazo de una de las lanzas con que había sido asesinado con la sangre coagulada todavía. Sumado a esto, todos los antiguos martirologios mencionan la salida de Tomás a la India, su predicación y el martirio, atravesado por lanzas esgrimidos por los hindúes.

Un hecho reciente y muy curioso fue cuando el tsunami de diciembre de 2004 devastó toda la región: el templo que guarda sus reliquias fue inmune a los maremotos que destruyeron todos los edificios adyacentes, conservandose intacto.

Una antigua tradición afirma que un poste fijado por el apóstol limitaría hasta el final del tiempo las aguas y, que hasta entonces, no sería superada. Este poste existe hasta nuestros días y se encuentra exactamente en la puerta principal de la iglesia que guarda sus reliquias. Esto dejó a los sacerdotes hindúes desconcertados y se comprometieron a no perseguir y discriminar a los cristianos esas costas.[1]

Tomás en América[]

En el siglo XVII el matemático e historiador mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora defendió que el apóstol Tomás había predicado en las Indias, no en la India, y que su recuerdo se habría transformado en los aborígenes prehispanos en la figura de Quetzalcóatl. En 1790, al descubrirse en la Plaza de Armas de la Ciudad de México, importantes reliquias prehispanas, la estatua que se identificó con Coatlicue y la Piedra del Sol o Calendario Azteca, el abogado mexicano José Ignacio Borunda, retomó estas teorías, creyendo encontrar en el análisis de esos documentos históricos confirmación a la identificación de Tomás con Quetzalcóatl, asegurando además que el manto de la Virgen de Guadalupe era en realidad la capa de Santo Tomás Quetzalcóatl en la que la Virgen en persona habría impreso su huella. Estas suposiciones fueron aceptadas y defendidas por el padre dominico Servando Teresa de Mier en un sermón que pronunció ante el arzobispo de México y el virrey de la Nueva España el 12 de diciembre de 1794, en la Insigne y Real Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe, en la solemne festividad de la milagrosa aparición de dicha santa imagen, produciendo una gran conmoción, en tanto negaba la milagrosa aparición de la imagen, que llevó a que se abriera un proceso, en el que se desautoriza por extravagante la suposición de hacer al apóstol Tomás en la América del siglo I.[2]

En Sudamérica[]

El escritor peruano Ricardo Palma, autor de las llamadas Tradiciones peruanas realizadas en el siglo XIX, escribió una donde recoge la idea de que Tomás también estuvo en esa nación sudamericana. Se trata de su historia titulada La sandalia de Santo Tomás, publicada por primera vez en 1877 en la cuarta serie de tradiciones. Esto lleva a pensar que entre los grupos de criollos de la América Latina, la idea de la presencia de un apóstol de los inicios del cristianismo era un factor importante en la llamada independencia religiosa, como emancipación previa a la política.

Nombre e identidad[]

Ha existido desacuerdo y falta de certeza en lo que se refiere a la identidad del apóstol Tomás. En tres pasajes del Evangelio de Juan (Jn 11:16;20:24 y 21:2), se le llama "Tomás, llamado el Dídimo". Tanto la palabra griega "Dídimo" como la aramea "Tau'ma", significan "gemelo", o "mellizo". Por lo tanto, la expresión "Tomás, llamado el Dídimo" es una tautología que elude mencionar el nombre real del personaje.

El evangelio de Tomás, hallado en Nag Hammadi, comienza así:

"Estas son las palabras secretas que pronunció Jesús el Viviente y que Dídimo Judas Tomás consignó por escrito".

La tradición siria informa también que el nombre completo del apóstol era Judas Tomás, y en el apócrifo conocido como Hechos de Tomás, escrito en Siria oriental a comienzos del siglo III, es identificado con Judas, uno de los cuatro hermanos de Jesús mencionados en Marcos 6:3. Ningún texto indica de quién es gemelo Judas, pero, partiendo de las premisas antes mencionadas, se ha especulado con la posibilidad de que fuese gemelo de Jesús, aunque según la tradición eran solo primos de segundo grado.

La interpretación cristiana tradicional no considera que Judas y Tomás sean la misma persona.

Escritos atribuidos[]

El más importante de todos ellos es sin duda el Evangelio de Tomás, apócrifo descubierto en 1945 en Nag Hammadi. Si bien el ejemplar conservado pertenece a la primera mitad del siglo IV, muchos estudiosos consideran que la obra en sí es mucho más antigua; las fechas de composición, no obstante, varían entre el siglo I, con lo cual sería contemporáneo de los evangelios canónicos, y el siglo III. Se trata de un conjunto de 114 dichos de Jesús, sin material narrativo, producto de sus conversaciones con los discípulos.

El evangelio de Tomás hace especial hincapié en que el Reino de Dios está dentro de nosotros:

"Si vuestros guías os dicen que Reino está en el cielo, los pájaros os precederán. Si os dicen que está en el mar, entonces los peces os precederán. El Reino está dentro de vosotros y fuera de vosotros."
"...cuando os lleguéis a conocer, entonces seréis conocidos y sabréis que vosotros sois los hijos del padre viviente."

El evangelio de Tomás fue considerado herético por los Padres de la Iglesia, aunque no se conservan citas del mismo. Según algunos investigadores debido a su enfrentamiento con las autoridades eclesiásticas; la investigadora Elaine Pagels sostiene que el Evangelio de Juan fue escrito en respuesta a esta obra. Otro apócrifo fue puesto bajo la autoría de Tomás; se trata del Evangelio del Pseudo Tomás, no confundir con el anterior, escrito probablemente a finales del siglo II, tal vez en Siria, que se encuadra en el grupo de los apócrifos de la infancia.

En el texto gnóstico del siglo III, Pistis Sophia, Tomás es citado como uno de los tres testigos encargados de transmitir las enseñanzas de Jesús, junto a los apóstoles Felipe y Mateo, lo que parece demostrar que estaba bastante difundida su inclusión entre los evangelistas.[3]

Referencias[]

Advertisement