Segunda Epístola de Juan | ||
---|---|---|
Datos básicos | ||
Autor | Juan Evangelista | |
Fecha | 90 d.C. | |
Lugar | Éfeso | |
Idioma | Griego | |
Abreviatura | 2 Jn | |
Números | ||
Capítulos | 1 | |
Versículos | 13 | |
Nombre | ||
Hebreo | ןנחוי ב | |
Griego | II Ιωάννης | |
Latín | II Ioannes | |
Más datos | ||
Testamento | Nuevo Testamento | |
Sección | Epístolas | |
'Número de libro | 24 | |
Eventos Importantes | Controversias de cristologías doceticas | |
Personas Importantes | Kyria |
La Segunda Epístola de Juan es la segunda carta del apóstol Juan, uno de los libros del Nuevo Testamento de la Biblia.
Aunque se trata de una carta anónima, su estilo y vocabulario indican claramente que fue escrito por el autor del Evangelio de Juan. La evidencia interna también apuntan a Juan como el autor y la antigua da testimonio, por unanimidad, la carta a él. La falta de dedicación especial y saludo indica que la carta fue enviada probablemente a las iglesias de Asia Menor cerca de Éfeso, donde Juan pasó sus últimos días.[1]
Fecha[]
Esta carta fue escrita casi en la misma época que primera carta de Juan, alrededor del año 90 d. C. en Éfeso.
El autor[]
El lenguaje de esta epístola es excepcionalmente similar al de la tercera de Juan. Por lo tanto, el consenso entre los eruditos es que la misma persona escribió ambas cartas. No obstante, se duda el hecho que sea también el mismo Juan que escribió el Evangelio de Juan, la Primera Epístola de Juan o el Libro del Apocalipsis.[2]
Composición[]
El lenguaje de esta epístola es notablemente similar a 3 Juan. Por tanto, se sugirió que un solo autor compuso estas cartas. El punto de vista tradicional es que fue escrita Juan el apóstol y la estructura lingüística, el vocabulario especial y temas polémicos se prestan a esta teoría.
También es significativa la clara advertencia en contra de los que dicen que Jesús no era una persona de carne y hueso:
- "Porque muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne."
Se ha establecido que, en el momento en que la epístola se escribió, hubo quienes tenían cristologías doceticas, creyendo que la persona humana de Jesús era realmente un espíritu puro.
Por otra parte, el rechazo de la teología gnóstica puede revelar una fecha posterior de autoría. Los inicios del gnosticismo y su relación con el cristianismo es un poco anticuado, debido a un insuficiente corpus literario que relaciona las primeras interacciones entre las dos religiones. Es vehemente condenada este tipo de actitudes anticorpóreas que también indica que los que tomaban esas posiciones poco ortodoxas eran suficientemente persuasivos y/osuficientemente numerosos como para justificar la refutación de esta forma. Los adherentes del gnosticismo eran más numerosos durante los siglos II y III. Así que, en lo que respecta a este asunto, hay dos explicaciones comúnmente aceptadas:
- Había enseñanzas gnósticas del tipo docético que prevalecían en tiempos muy tempranos en la historia del cristianismo.
- Estas opiniones fueron consideradas heréticas y peligrosas para la protoortodoxa de la iglesia cristiana.[3]
La dama elegida[]
Es el libro más corto de toda la Biblia:consta únicamente de trece versículos. Se trata de una carta dirigida a "la dama elegida" (κκλεκτ), algunas interpretaciones traduce esta frase como "vieja señora y sus hijos", y cierra con las palabras "los niños de vuestra elegida hermana les saludan" (13). Sin embargo, algunos leen en vez de la palabra "dama" el nombre personal Kyria aunque la interpretación más tradicional la hace coincidir con una comunidad o una iglesia. Dado que el autor de la carta se refiere a ella en ocasiones en singular y en otras en plural (cf. versículos 6, 8, 10 y 12) se cree que más bien Electa sea una iglesia, dado el sentido de la palabra griega y la mención en el versículo 13 de que la hermana de Electa se llama de igual modo. Se trata, casi sin dudas, de una ciudad del Asia Menor. Hay que decir con todo que se ha propuesto también la posibilidad de que se trate de la comunidad de Roma sobre todo si se compara esta breve carta con 1 Pe 5:13 (cf. Don Chapman). La "señora elegida" y a sus hijos es posiblemente una la iglesia local o todos los creyentes en todas las partes.
Es evidente que esta mujer y su familia formaban parte de una de las iglesias que Juan supervisaba, y habían establecido una sólida amistad.La ocasión la dan algunos predicadores externos no cristianos que ponen en peligro la fe de los fieles de esa iglesia. De ahí las recomendaciones a mantener la fe intacta, a practicar las obras de beneficencia entre ellos y huir de tales predicadores. Juan les advertía de los falsos maestros, los que predominaban en algunas de las iglesias.[2]
Otra interpretación sostiene que la carta está dirigida a una mujer específica llamada Kyria, pero, según el estudioso Amos Wilder, el contenido de esta carta excluye este punto de vista. También es posible que la carta se refierera a María, madre de Jesús. Jesús la había confiado su "discípulo amado" cuando estaba en la cruz (Jn 19:29). Los niños equivalen a los "hermanos" de Jesús (en realidad son primos): Santiago, José, Simón y Judas y la hermana de María mencionada en Juan 19:25 .
Docétismo[]
Las doctrinas del docétismo y del gnosticismo habían hecho incursiones entre los seguidores de Jesús en la segunda mitad del primer siglo. Algunos dijeron que Jesús nunca asumió la carne humana, sólo tenía la apariencia de carne, ya que se escandalizaron de que la Divinidad se habría asociando estrechamente con la materia. Otros dijeron que Cristo fue resucitado como un espíritu solamente y no experimentó una resurrección corporal.
En esta epístola Juan condena tales doctrinas en términos muy claros con la afirmación de que esas personas son anticristos.[3]