Putifar | |
---|---|
![]() Putifar y su esposa | |
Datos personales | |
Otros nombres | Potifera |
Familia | |
Cónyuge | Zuleica |
Hijos | Asenat |
Nietos | Manasés Efraín |
Características | |
Ocupación | Eunuco General |
Nacionalidad | Egipcio |
Religión | Paganismo |
Raza | Cusita |
Putifar fue un eunuco[1] y general del ejército egipcio que compró José, hijo de Jacob, como esclavo.[2]
Biografía[]
Según el Génesis, fue el amo de José cuando éste fue vendido como esclavo por sus hermanos, y era un hombre rico. Putifar compró a José a unos mercaderes viajeros madianitas, y al observar que era un buen siervo, lo nombró jefe sobre todo lo que tenía en la casa y en el campo, y Yavé bendijo todo lo suyo debido a él.
La esposa de Putifar no le era tan fiel como su siervo José. Repetidas veces trató de seducirle, y un día, cuando ninguno de los hombres de la casa estaba cerca, se insinuó, pero José no cedió sino que huyó. Cuando Putifar regresó a casa, escuchó la falsa acusación de intento de violación de su frustrada esposa. Encolerizado, hizo que lo encerrasen en prisión.
Parece que esta prisión guardaba alguna relación con la casa de Putifar, o por lo menos estaba bajo su jurisdicción como jefe de la guardia del rey. El registro dice que el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos de Faraón fueron arrojados en ese mismo encierro, "la cárcel de la casa del jefe de la guardia", "la cárcel de la casa [del] amo [de José]". Sin embargo, no parece muy probable que Putifar fuese el oficial principal de la cárcel, el que "entregó en la mano de José a todos los presos que estaban en la casa de encierro". Este oficial probablemente fuese un subordinado de Putifar.
El título de "oficial de la corte", que ostentaba Putifar, se ha traducido de la palabra hebrea sa·rís, que significa eunuco, pero tiene el significado más amplio de chambelán, cortesano u oficial de confianza del trono. Putifar era guerrero y jefe de la guardia del rey, además de ser un hombre casado, hechos que indican que no era un eunuco en el sentido usual de la palabra.
La esposa de Putifar[]
Según la hipótesis documentaria bíblica, la historia de Putifar y su esposa deriva de la tradición yavista, y se relata en el mismo lugar que la historia del mayordomo y del panadero y de los sueños del faraón en el texto del elohísta. El texto yavista presenta a José como víctima, como un héroe. El Putifar del texto elohísta (llamado Potifera) es un sacerdote de Heliópolis, que casa a su hija Asenat con José.
Ni la versión yavista ni la elohísta dan el nombre de la esposa de Putifar. El midrásh Sefer haYashar (uno de los libros no canónicos del Tanaj) la llama Zuleica, al igual que el poema persa llamado José y Zuleica de Djami.[3]
Etimología[]
Putifar es la forma abreviada de "Potifera" que significa "aquel a quien Ra dio." Este nombre es análogo al nombre de "Teodoro" en el mundo occidental.[4]
Referencias históricas[]
No hay datos históricos o arqueológicos sobre este personaje, dado que es difícil situar a José en una época particular.
Immanuel Velikovsky, en su ensayo José y Putifar, postula que Putifar es realmente Ptahwer, un oficial del faraón Amenemhat III. Algunos otros han especulado que el p-di-p-r indica simplemente un egipcio, y no es un nombre, puesto que Putifar no aparece en ningún expediente hasta el Imperio Nuevo, mientras que la historia de José está datada en el Imperio Medio, según esos eruditos.
Sin embargo, hay una teoría minoritaria que sitúa a José en el Imperio Nuevo, identificándole como Yuya, basándose en la lista de visires de Manetón, que registra a Yuya como "Osarseph", el visir de Seph.
Putifar pudo haber sido un nombre dado por el autor o autores bíblicos. Putifar también puede también derivar del significado egipcio de p-di-p-r el que tiene el conocimiento de Ra, lo que apoyaría la teoría de Yuya-José, ya que Rekhmire, nombre de unos de los visires candidatos a Putifar, significa "el que ha aprendido de Ra".[5]
Referencias religiosas[]
Es difícil colocar a Putifar o a José con precisión a un período historico particular. En el calendario judío, José fue adquirido en el año 2216, que es 1544 a. C., al final del Segundo Período Intermedio o muy principios del Imperio Nuevo. La Torá, en el que aparece la historia, fue el escrito más antiguo de los tres: 600 a. C., durante el exilio babilónico.
De acuerdo con la hipótesis documental, la historia de Putifar y su esposa se le atribuye a la fuente yavista y se encuentra en el mismo lugar que las historias del copero y el panadero y los sueños del Faraón que se interponen en el texto elohista.
Según el Dr. GJ Wenham, la ejecución era normal para los casos de violación y, por lo tanto, la historia implica que Putifar pudo haber tenido dudas acerca de la versión de su esposa.[6]