Santa Biblia Wiki
Advertisement
Marta de Betania

Datos personales
Nacimiento Siglo I
Betania
Fallecimiento 84
Lárnaca, Chipre
Familia
Hermanos María
Lázaro
Características
Ocupación Ama de casa
Nacionalidad Israelita
Religión Cristianismo
Raza Semita

Marta de Betania es hermana de María y de Lázaro y vivía en Betania, pequeña población distante unos cuatro kilómetros de Jerusalén, en las cercanías del Monte de los Olivos.[1]

Etimología[]

Marta viene de la lengua hebrea y significa "ama de casa", "señora" y "atractiva".

Biografía[]

Marta es mencionada en dos evangelios: el Evangelio de Lucas (Lc 10,38-42) y el Evangelio de Juan (Jn 11,1-40 y 12,1-8).

Según el evangelio de Juan, los hermanos Marta, María y Lázaro vivían en la aldea de Betania, cerca de Jerusalén. En el Evangelio de Lucas, sin embargo, parece indicarse que hubieran vivido, por un tiempo por lo menos, en Galilea. Lucas no menciona el nombre de la aldea; tal vez pudo haber sido Magdala, lo que avalaría la identificación hecha posteriormente entre María de Betania y María Magdalena.[2]

Jesús vivía en Galilea, pero cuando visitaba Jerusalén acostumbraba hospedarse en la casa de estos tres discípulos en Betania, que, tal vez, habían cambiado también su morada de Galilea por la de Judea. Marta se esforzó en servirle lo mejor que pudo y, más tarde, con sus oraciones impetró la resurrección de su hermano.

Juan nos dice que "Jesús amaba a Marta y a su hermana María y Lázaro" (Jn 11:5).[3]

Hay muchas semejanzas entre la imagen de Marta en uno y otro evangelio. La familiaridad de las conversaciones entre Jesús y la humilde familia que Lucas describe, es la misma que Juan. Marta sirve con frecuencia a Jesús. En el evangelio de Juan aparece como verdadera discípula cuando afirma que Jesús es el Cristo y el Hijo de Dios.[2]

La resurrección de Lázaro[]

El capítulo 11 de San Juan narra el gran milagro de la resurrección de Lázaro. En aquella ocasión vuelve a hablarse de Marta. Lázaro se agravó de muerte mientras Jesús estaba lejos. Las dos hermanas le enviaron un empleado con este sencillo mensaje: "Señor aquel que tú amas, está enfermo".

Pero Jesús, que estaba al otro lado del Jordán, continuó su trabajo sin moverse de donde estaba. A los cuatro días de muerto Lázaro, dispuso Jesús dirigirse hacia Betania, la casa estaba llena de amigos y conocidos que habían llegado a dar el pésame a las dos hermanas. Tan pronto Marta supo que Jesús venía, salió a su encuentro y le reclamo su retraso. Jesús le dice que su hermano resucitará y ella le contesta que lo hará el último día en la resurrección de los muertos. Jesús proclamó que es la resurrección y la vida y que todo el que cree en él, aunque haya muerto vivirá.

Y fue al sepulcro que era una cueva con una piedra en la entrada y Jesús ordena que quiten la piedra. Marta dice que huele mal porque hace cuatro días que está enterrado. Quitaron la piedra y Jesús lo llama; y el muerto salió, llevando el sudario y las vendas de sus manos.

El Banquete[]

Marta aparece también en un banquete en el que participa también Lázaro, poco después de su resurrección: también esta vez aparece Marta como la mujer ocupada en el servicio, pero puede ser que para entonces ya lo sabía someter al Señor con más amor, sin quejarse ni compararse.[1]

Tradición Ortodoxa[]

En la tradición de la Iglesia ortodoxa, aunque no estén expresamente mencionadas como tales en los Evangelios, Marta y María se encontraban entre las “Mujeres Miróforas” (portadoras de miro o de mirra). Estas fieles seguidores de Jesús estaban en el Gólgota durante la crucifixión de Jesús y más tarde llegaron a su tumba en la madrugada siguiente, día sábado con mirra de acuerdo con la tradición judía para ungir el cuerpo de su Señor. Las Miróforas se convirtieron en los primeros testigos de la Resurrección de Jesús, la búsqueda de la tumba vacía y enterarse de la gozosa noticia por un ángel.

La tradición ortodoxa refiere también que Lázaro, hermano de Marta, debió irse de Jerusalén durante la persecución contra la Iglesia de Jerusalén después del martirio de San Esteban. Sus hermanas María y Marta Judea huyeron con él, ayudándole en la proclamación del Evangelio en diferentes lugares. Los tres más tarde se trasladaron a Chipre, donde Lázaro se convirtió en el primer obispo de Kition (actual Larnaca). Los tres murieron en Chipre.

Veneración[]

Marta es venerado como santa en la Iglesia Católica y en la Iglesia Ortodoxa, y conmemorada por la Iglesia luterana y la Comunión anglicana. En la Iglesia Ortodoxa Oriental y las tradiciones orientales católicas, Marta y su hermana María se conmemoran el 4 de junio. También se conmemoran en conjunto entre las mujeres Miróforas, en el domingo de las "Portadoras de Mirra" (el tercer domingo de Pascua, es decir, el segundo domingo después de Pascua). También figura en las conmemoraciones del Sábado de Lázaro, el día antes del Domingo de Ramos. Marta es conmemorada el 29 de julio en el calendario de los Santos de la Iglesia Luterana junto con sus hermanos María y Lázaro, y en el calendario de los santos de la Iglesia Episcopal y la Iglesia de Inglaterra junto con su hermana María.

Para los católicos es patrona de cocineras, sirvientas, amas de casa, hoteleros, casas de huéspedes, lavanderas, de las hermanas de la caridad, del hogar. Todas son asociadas con su papel en las historias de la Biblia, donde se la muestra como una mujer servicial, atenta y acogedora.[2]

Referencias[]

Advertisement