Magog | |
---|---|
![]() Figuras de Gog y Magog. | |
Datos personales | |
Familia | |
Padres | Jafet |
Abuelos | Noé |
Características | |
Ocupación | Patriarca |
Magog era el segundo hijo de Jafet mencionado en el primer libro de la Biblia hebrea, Génesis (10:2), de donde, según la tradición, surgieron varias tribus nómadas conocidas como los escitas desde el siglo VIII a. C.
Etimología[]
Magog es una palabra compuesta que significa literalmente la "tierra de Gog", en donde el prefijo Ma es equivalente a tierra en el idioma hebreo; los prefijos Me y Mi en esta lengua también pueden usarse como "lugar de". La palabra Gog por sí sola, usada como adjetivo o sustantivo, puede significar alto, gigante, jefe, techo, grande, exaltado, elevado, el pueblo de Gog y figuradamente soberbio; y debido a que este pueblo de Gog habitaba principalmente en los altiplanos, mesetas y montes del Cáucaso en su fase de asentamiento en este contexto puede significar "los que viven en la azotea del mundo".
En ciertas épocas del año, estos nómadas trasladaban su ganado a las estepas, su hábitat original (estepas del Turquestán y de Ucrania). Los descendientes de Gog criaban mayormente caballos, mulas y camellos bactrianos hacia el siglo VIII a. C.
En el idioma acadio estos nombres se escriben como Gugu y Mat Gugu. En la historia secular este pueblo es clasificado como escita dentro del grupo mayor de los pueblos proto-indoeuropeos que efectuaron grandes migraciones durante el siglo XX a. C.
La primera mención escrita de los escitas la hace el rey asirio Asarhaddón en un texto religioso. Le sucedió su hijo el rey asirio Asurbanipal que en las crónicas de sus guerras menciona por primera vez al rey de los escitas "Gagu bel er Sahí Gog" (La tierra de los escitas (Saji) se ubica al norte de Asiria), según lo encontró el historiador francés Fr. Lenormant y lo escribió en su libro "Los Orígenes de la Historia" de 1882.
El rey lidio Giges, que reinó en el siglo VII a. C., es considerado escita por la mayoría de los historiadores. En casi todos los ejércitos del Medio Oriente se contrataron antiguamente mercenarios escitas para las distintas batallas de diversas tribus e imperios y, por esto, algunos alcanzaron posiciones de gobierno importantes en varias naciones a través de la milicia.
La transliteración del nombre hebreo Gog en el idioma acadio es Gugu que significa jefe y en el idioma sumerio es Gug que significa tiniebla. En conjunto estas transliteraciones, traducciones y equivalencias añaden varios otros significados a esta palabra hebrea Magog, entre ellos: tinieblas, el tenebroso en términos personales, lugar alto y tierra tenebrosa de donde vienen los escitas con su rey Gagu. En términos personales las siguientes palabras transliteradas de Gog: Gagu, Giges, Gasgas (también era una tribu considerada escita por algunos historiadores), Kaskas, Gaggu, Gug, Gagi, Gugu y otras en los diferentes idiomas del Medio Oriente se usaban como nombres, sobrenombres o apodos, títulos y adjetivos para mencionar y describir principalmente las cualidades personales y los mandos militares de los escitas como supremo, altivo, general, jefe supremo, comandante, capitán, caudillo y hasta "el emperador del norte".
Un ejemplo del uso de Gug como título fuera del idioma hebreo se encuentra en la epopeya de Gilgamés en su traducción babilónica en la palabra compuesta Gugallu que significa Jefe, el sufijo allu específica el rango y la función del cargo. En el arameo la palabra gugallu se usaba para el jefe inspector de canales o el técnico de irrigación de las aguas. Algunas de estas transliteraciones se podían usar como gentilicios, como por ejemplo el Gaga y Guigayá de las cartas de Amarna que designan la región que para los egipcios era Gag (sureste de Turquía), cuyo nombre designa también a los habitantes del norte procedentes de Carquemis.
También la palabra mesopotámica Igigi, que significa dioses y consejo supremo de los dioses de las áreas celestiales, viene de la misma raíz etimológica semítica que Gug. No se puede separar lo personal (cualidades y valores) de la función ministerial en esa época fácilmente porque un rey escita era jefe supremo (soberbio), gobernante (sabio) y guerrero (el tenebroso o rey del terror), y este rey era su pueblo y su tierra a la misma vez (inseparables, Apocalipsis 20:7, 8), los nombres hebreos tratan de recoger todos estos significados.
Si no se translitera esta palabra Gog y se suprime la vocal "o", su significado pasa a ser escalera o techo (su sinónimo hebreo es azotea y se escribe como GG) y en el hebreo ambas palabras son sustantivos femeninos y pueden usarse como verbos, adjetivos y adverbios. Es de la palabra techo que se deriva el principal significado de todas los demás palabras transliteradas de Gog; como alguien que esta en eminencia y un lugar alto.
Estos nombres de Gog y Magog como figuras literarias representan a cualquier enemigo de Dios. Por el estudio de la lengua hebrea, Agustín de Hipona interpretó el nombre de la tribu Mesec que acompañara a Gog al final de los tiempos para invadir a Israel también como techo, otro significado para esta palabra es posesión y su transliteracíon en griego es moschoi que, para los griegos, eran los que viven en los bosques de Turquía y en asirio es muskhi que para los asirios eran un grupo de varias tribus entre ellas, los frigios, quizás los palaicos y otras tribus. En el lejano noreste de Asia Menor se transliteraba como moskhoi que significaba "los occidentales" y parafraseando nuevamente estos significados obtenemos otro más preciso para algunas de esas tribus como el siguiente; "los escitas que vienen y viven en las alturas boscosas".
En la literatura hebrea Gog, sus acompañantes y su tierra Magog se asocian a menudo a tradiciones apocalípticas.[1]
En la Biblia[]
Según la Biblia, Gog es un personaje apocalíptico que surge de las tierras de Magog para guerrear contra Dios y su pueblo Israel al fin de los tiempos que viene descrito en Ezequiel y Apocalipsis. Y es también el nombre de otro personaje bíblico descendiente de Rubén (1Cr 5:3, 4).
- "La palabra de Yavé me fue dirigida en estos términos: Hijo de hombre, vuelve tu rostro hacia Gog y el país de Magog, príncipe supremo de Mesec y Túbal, y profetiza contra él." (Ez 38:1, 2)
- "Y tú hijo de hombre, profetiza contra Gog. Dirás: Así dice el Señor Yavé: Aquí estoy contra ti,Gog, príncipe supremo de Mesec y Túbal." (Ez 39:1)
- "Cuando se terminen los mil años, será Satanás soltado de su prisión y saldrá a seducir a las naciones de los cuatro extremos de la tierra, a Gog y a Magog, y a reunirlos para la guerra, numerosos como la arena del mar." (Ap 20:7, 8)[2]
Leyendas[]
Se supone que Magog es el ancestro de los escitas y quizá de los persas y los partos. El poeta griego Hesíodo del siglo VIII a. C. relacionó a Mat Gugu con los escitas posiblemente por influencia de las fuentes literarias u orales babilónicas y asirias. Flavio Josefo identificó, en efecto, a los descendientes de Magog como los escitas, un nombre usado en la Antigüedad para la gente del norte del Mar Negro llamados escitas, Magogia.
También se ha conjeturado a veces que los descendientes de Magog eran los progenitores de los pueblos eslavos. Para los árabes son los Turcomanos descendientes de Yadjudj y Madjudj según el Corán. Las Puertas Caspias o el muro de Al Magog (algunos creen que se refiere a la muralla china) se asocian con la entrada a las tierras de los escitas, en este caso se cree que los chinos son Magog.
El libro etíope de los Jubileos, que es una traducción de una obra judaica intertestamentaria, dice que los proto-esenios ubicaban a Gog y Magog en Ucrania durante el siglo IV a. C. Según algunas tradiciones irlandesas, tales como las crónicas irlandesas, la raza irlandesa está compuesta por varias tribus indoeuropeas incluyendo descendientes de Magog. Baath, Jobhath y Fathochta son los tres hijos de Magog. Partholón, Nemed e Iobath son descendientes de Magog. Se supuso que Magog pudo haber tenido un nieto llamado Heber, que se separó a través del Mediterráneo.
Hay también una leyenda húngara que dice que los magiares descienden de los hermanos gemelos nombrados Hunor y Magor, que vivieron a orillas del mar de Azov en los años siguientes a la inundación y tomaron a las esposas de los Alanos. Según una versión de esta leyenda en la Crónica medieval de Pictum, este Magor es Magog, hijo de Jafet.[3]