Libro del Éxodo | ||
---|---|---|
Después de 300 años en Egipto, los hijos de Israel salen hacia la Tierra Prometida. En la imagen, “Los israelitas yéndose de Egipto”. Óleo de David Roberts, 1828. Museo de Arte, Birmingham. | ||
Datos básicos | ||
Idioma | Hebreo | |
Números | ||
Capítulos | 40 | |
Nombre | ||
Hebreo | תומׁש | |
Griego | ξοδος | |
Más datos | ||
Testamento | Antiguo Testamento | |
Sección | Torá | |
'Número de libro | 2 |
El Libro del Éxodo' es el segundo libro de la Biblia.Se trata de un texto tradicional que narra la esclavitud de los hebreos en el antiguo Egipto y su liberación a través de Moisés, quien los condujo hacia la Tierra Prometida.
En el judaísmo, el libro del Éxodo forma parte del canon,encontrándose contenido en la Torá y formando uno de los cinco libros del Pentateuco, que forman la primera parte de la Biblia hebrea. En el cristianismo, el libro del Éxodo también forma parte del canon y se encuentra en el Antiguo Testamento.
Autoría[]
Tradicionalmente, tanto judíos como cristianos atribuyen el libro del Éxodo, así como también todos los demás libros del Pentateuco, a Moisés.
Según la así denominada hipótesis documentaria, los principales autores de este trabajo habrían sido los grupos de la tradición yavista, elohísta, sacerdotal y deuteronomista. La hipótesis documentaria estima que la poética Canción del mar y el Código del pacto (escrito en prosa) son trabajos originalmente independientes de autores pero de algún modo asociados a los grupos ya indicados. En esta hipótesis, los elohístas son identificados como únicos responsables del episodio del becerro de oro, y la tradición sacerdotal es autora de las instrucciones para crear el tabernáculo, las vestimentas y objetos rituales, así como de la descripción de la creación de los mismos.
Tres autores o equipos de escritores tradicionales son a su vez también autores de cada una de las partes del código de la ley: la tradición elohísta, del Pacto; la sacerdotal, del decálogo ético; y la yavista, del decálogo de rituales. La hipótesis documentaria sostiene que las demás partes del libro del Éxodo emergieron a partir de versiones entremezcladas de la tradición yavista, elohísta y sacerdotal. La reconstrucción de las historias en esas fuentes, aplicando esta hipótesis, tiende a identificar diferencias y variaciones entre segmentos narrativos diversos.
Etimología[]
Éxodo proviene del latín exŏdus, y éste del griego ξοδος (éksodos), que significa "salida". En el judaísmo, el texto tradicional es conocido en hebreo como Shemot, término cuyo significado literal es "nombres". Es en la Septuaginta donde se lo titula Éxodos. Al realizarse la traducción al latín, se adoptó dicho nombre, que fue entonces expresado como exŏdus. Las diferentes transformaciones en la grafía, necesarias según cada idioma, dieron lugar al término "Éxodo".
Propósito del libro[]
El principal propósito del Éxodo es mantener vivo en la memoria del pueblo hebreo el relato fundacional de dicho grupo como nación: a partir de la salida de Egipto, una vez libre y dirigiéndose hacia la Tierra Prometida, el pueblo israelita adquirió por primera vez conciencia de su unidad étnica,filosófica, religiosa y nacional, dado que el Libro del Éxodo se refiere a la esclavitud de los hebreos en Egipto y la epopeya que condujo a liberarlos de tal condición, haciendo de ellos un grupo libre, con identidad nacional propia y a su vez provisto de Ley.
Significativas, en este contexto fue aquello que Moisés dijo al pueblo israelita:
- "Tened memoria de este día, en el cual habéis salido de Egipto, de la casa de servidumbre, pues Yavé os ha sacado de aquí con mano fuerte; por tanto, no comeréis leudado. Vosotros salís hoy en el mes de Abib. [...] Harás esta celebración en este mes. Siete días comerás pan sin leudar, y el séptimo día será fiesta para Yavé. Por los siete días se comerán los panes sin levadura, y no se verá contigo nada leudado, ni levadura [...]. Y lo contarás en aquel día a tu hijo, diciendo: Se hace esto con motivo de lo que Yavé hizo conmigo cuando me sacó de Egipto. Y te será como una señal sobre tu mano, y como un memorial delante de tus ojos, para que la ley de Yavé esté en tu boca; por cuanto con mano fuerte te sacó Yahvé de Egipto. Por tanto, tú guardarás este rito en su tiempo de año en año". (Éx 13:3-10)
A partir del citado pasaje bíblico que el pueblo de Israel ha considerado y aún considera su obligación el narrar el relato del Éxodo a lo largo de cada celebración pascual. Ello tiene lugar cada Séder de Pésaj, cuando el pueblo de Israel lee y rememora los contenidos que se encuentran expresados en la Hagadá pascual.
El Libro del Éxodo establece también las bases de la liturgia y del culto del pueblo Israel; el libro en cuestión está a su vez dominado en toda su extensión por la figura del patriarca Moisés, quien se desempeñó como líder, conductor y legislador del pueblo de Israel. El Libro del Éxodo no es exclusivamente narrativo, sino que contiene también leyes, himnos y oraciones.
Contenido[]
La historia comienza con un pueblo esclavizado en medio de la idolatría egipcia y termina con un pueblo redimido morando en la presencia de Dios.
- Opresión en Egipto (1:1-11:10)
- Esclavitud en Egipto (1:1-22)
- Preparación del Libertador (2:1-4:31)
- Lucha contra el opresor (5:1-11:10)
- La liberación de Egipto (12:1-14:31)
- Redención por sangre (12:1-51)
- Institución de la pascua (12:1-28)
- La décima plaga: muerte de los primogénitos (12:29-51)
- Redención mediante la poderosa ayuda divina (13:1-14:31)
- Consagración de los primogénitos (13:1-16)
- Cruce del mar Rojo (13:17-14:31)
- Educación de los redimidos en el desierto (15:1-18:27)
- Canto triunfal de los redimidos (15:1-21)
- Los redimidos puestos a prueba (15:22-17:16)
- Prueba amarga (15:22-27)
- Hambre (16:1-36)
- Sed (17:1-7)
- El conflicto (17:8-16)
- Gobierno de los redimidos (18:1-27)
- Consagración de los redimidos en el Sinaí (19:1-34-35)
- Aceptación de la Ley (19:1-31:18)
- Directivas dadas a Moisés (19:1-25)
- Los mandamientos de carácter moral (20:1-26)
- Las ordenadas de carácter social (21:1-24:11)
- Reglamentos de carácter religioso (24:12-31-18)
- Infracción de la Ley (32:1-14)
- El becerro de oro (32:1-14)
- Rompimiento de las tablas (32:15-35))
- Restauración de la Ley (33:1-34:35)
- Visión renovada (33:1-34:35)
- Las segundas tablas (34:1-35)
- La adoración de los redimidos en el tabernáculo, sacerdocio y ritual (38:1-40:38)
- Ofrendas y obreros para el tabernáculo (35:1-40:38)
- Construcción del tabernáculo y nombramiento de quienes participaron (36:1-39:43)
- Se erige el tabernáculo y desciende la gloria divina (40:1-38)
Historicidad del Éxodo[]
Se han planteado diferentes puntos de vista respecto a la historicidad del Éxodo considerándose la falta de registros, evidencia arqueológica y otros tantos factores. Se originaron también distintas teorías especulativas que difieren del relato bíblico original.
Una de las objeciones que se plantea tiene que ver con la tremenda presencia militar egipcia que seguía la ruta costera del Mediterráneo hasta Canaán. Pero la Biblia nos demuestra que al decir eso, los críticos no estaban tomando en cuenta algo importante, ya que ella indica claramente que los hebreos no siguieron la ruta del Mediterráneo, no fuera que se echaran atrás cuando vieran el ejército (Éx 13:17-18).
Otra crítica que se suele hacer es la falta de registros egipcios sobre el hecho, es posible que los egipcios hayan tenido un documento escrito sobre ello pero como dijo el egiptólogo británico Kenneth Kitchen, los enormes archivos de papiro que estuvieron almacenados en Egipto han desaparecido:
- "En el fango del delta del Nilo, embebido de agua, no hay papiro que sobreviva (mencione o no a los hebreos fugitivos)... En otras palabras, dado que los archivos oficiales del s. XIII procedentes de ciudades situadas en la parte este del delta del Nilo se han perdido al cien por ciento, no podemos esperar que contengan menciones de los hebreos o de cualquier otro pueblo."
Datación y cronología[]
Según el libro del Génesis, la familia del patriarca Jacob salió desde el valle de Beerseba en Canaán (Gen 46:5) y bajo el amparo de José, hijo del patriarca hebreo Jacob y primer ministro de Egipto, los hebreos se establecieron en el valle de Gosén, en la región llamada Ramesés (Gen 47:6), y allí se multiplicaron. José murió a la edad de ciento diez años (Gén:50:26), la esclavitud de los hebreos en el Antiguo Egipto comenzó tiempo después, mas en un período aún indeterminado.
La ciudad egipcia de la cual salen los israelitas en el Éxodo también es llamada Ramesés, y según la tradición bíblica, se trató de unos 600.000 varones sin contar a las mujeres, niños y ancianos, ni tampoco a las personas no hebreas que los acompañaron. Ramesés podría ser la actual Qantir en el Bajo Egipto, en la tierra de Gosén, donde vino a morar la familia de Jacob bajo el amparo de José y donde se multiplicaron los hebreos en aquellos tiempos (Gén: 47:1).
Desde Sucot, los hebreos y quienes le acompañaban salieron a Etam, a la entrada del desierto (Éx 13:20) y fueron a acampar a Pi-hahirot,entre Migdol y el Mar de cañas (Yam Zuf: Mar Rojo) hacía Baal-Zefón.
En Génesis 15:13 aparece un relato en el que Dios le indica a Abraham que su descendencia morará en tierra ajena, y que una nación extranjera les afligiría, esto por un período de 400 años. Según la redacción de este pasaje tales 400 años pueden referirse tanto a la experiencia de ser forasteros como al período de eslcavitud que empezó mucho después de la muerte de José en Egipto. En Éxodo 12:40 se indica que se cumplieron 430 años exactos de la morada de los hijos de Israel en Egipto el mismo día en que se liberó al pueblo hebreo mediante Moisés.
En Gálatas 3:17 el autor de la epístola señala que la Ley llegó a existir 430 años después de que Dios hiciera un pacto con Abraham y su descendencia, lo que parece dar a entender un punto de vista en que los 430 años incluyen la morada de Abraham en Canan. Esta opinión existía en el siglo I d. C., la Septuaginta tradujo este pasaje: "Pero la morada de los hijos de Israel que ellos (el códice Alejandrino s. V d. C. añade "y sus padres moraron") en la tierra de Egipto y en la tierra de Canaán fue de cuatrocientos treinta años de duración". El pentateuco samaritano también dice: "en la tierra de Canaán y en la tierra de Egipto". De igual manera, Josefo escribió en Antigüedades judías, Libro II, capítulo 15, párr. 2: "Salieron de Egipto en el mes de xánticus (el mes macedonio que Josefo equiparó al mes de Nisán),... cuatrocientos treinta años después de la llegada de nuestro antepasado Abram a Canaán". Así, según esta opinión presente en el siglo I los 430 años se cuentan desde el tiempo en que Abrahán cruzó el Éufrates camino de Canaán hasta el tiempo en que los israelitas salieron de Egipto. Posteriormente en la Biblia se explica que el Templo de Salomón se construyó alrededor de 480 años después de la salida de Egipto (1R 6:1).
La datación de la composición cronológica del libro del Éxodo es dificultosa y, para alcanzar una certeza razonable, es necesario relacionar los eventos en él narrados con la historia del Antiguo Egipto. Ha habido muchos intentos por ajustar las fechas de los eventos acontecidos en este libro para precisarlos de acuerdo al calendario gregoriano. Estas tentativas raramente toman en cuenta las siguientes consideraciones:
- La intrincadas relaciones cronológicas correspondientes para con el calendario hebreo, que es luni-solar y posee sus propios criterios, que de hecho no son ni necesariamente coincidentes ni fácilmente adaptables a aquellos solares que rigen tanto al egipcio como al gregoriano.
- El nombre o identidad del faraón de esa época: dado que en el Libro del Éxodo se lo denomina meramente "faraón".
- Las fechas de descripciones no bíblicas de los diferentes pueblos semitas que pudieron haber abandonado Egipto.
- La fecha que los arqueólogos e historiadores establecen para la destrucción de Jericó.
Pero, en general, se tiende a suponer que una correcta identificación del Faraón mencionado en el Éxodo sería la clave para establecer la cronología apropiada para el Éxodo. Algunos, sin embargo, cuestionan las evidencias arqueológicas que sostienen la fecha del Éxodo y la fecha de la conquista de Canaán, pero los asentamientos conocidos más antiguos de israelitas no aparecen hasta el 1230 a. C., mucho después que los muros de Jericó fueran destruidos, además de la falta de evidencia de un Éxodo de tamaña magnitud, y la asusencia de evidencia de un asentamiento en el desierto del Sinaí o Arabia. Tampóco hay evidencia de la conquista militar de Canan. Aún así han sido propuestos varios faraones y dinastías para el Éxodo, cubriendo tales posiblidades hasta dos siglos de diferencia:
- Amosis I (1550-1525), que cae en el siglo XVI a. C. y coincide con el período de la expulsión de los Hicsos. Este vínculo entre los israelitas y los hicsos ya fue propuesto por Flavio Josefo en el siglo I d. C.
- Tutmosis I (muerto sin descendencia varón el año 1492 a. C.), Tutmosis III o Amenhotep II de la Dinastía XVIII, siglo XV a. C. También se ha considerado ese siglo por parte de autores como Hans Goedicke, egiptólogo de la Universidad Johns Hopkins, que cree que las plagas de Egipto pudieron haber coincidido con la erupción de la isla de Tera (Santorini) en 1477 a. C.
- Ramsés II o Merenptah de la Dinastía XIX, 1279-1213 a. C. Tienen el soporte de los semíticos en tiempos de los hicsos, aunque esto contradice algunos aspectos claves narrados en la Biblia. A pesar de todo, hay quienes creen que esta hipótesis concuerda con los recientes descubrimientos arqueológicos en Tell el-Daba y Jericó.
Esta hipótesis se sustenta principalmente en el nombre de la ciudad de almacenamiento que los israelitas fueron obligados a construir, una de las cuales se denominó Raamsés, y junto a Pitón son ubicables en los tiempos de Ramsés II. La ciudad o localidad en que vivían los israelitas en el delta del Nilo es llamada también Ramesés (Éx 12,37). Si se acepta esta última hipótesis, el faraón opresor inicial habría sido Seti I, cuyo gobierno tuvo lugar entre 1294 y 1279 a. C., y el Éxodo se habría desarrollado durante el reinado de Ramsés II quien gobernó Egipto entre 1279 y 1213 a. C, considerándose en términos de investigación el año 1250 a. C.
La Biblia no menciona por su nombre al faraón del Éxodo, ni da fecha exacta al Éxodo. En 1Reyes 6:1 se lee que el rey Salomón comenzó a construir el templo de Jerusalén en el cuarto año de su reinado, 480 años después que los hijos de Israel salieron de Egipto. La caída de Jerusalén ante el rey babilonio Nabucodonosor II sucedió aproximadamente en el año 586 a. C.
El período de los reyes de Israel y Judá es difícil de determinar, pero a partir del relato paralelo del Primero y el Segundo libro de los reyes transcurren aparentemente 390 años hasta la muerte del rey Salomón; y otros 37 años adicionales abarcados por el gobierno de Salomón, daría la fecha de 1013 a. C. para la edificación del primer Templo de Jerusalén, de lo que puede deducirse que 480 años antes implicaría que la fecha del Éxodo habría sido en año 1493 a. C. o 1513 a. C.,si se data la caída de Jerusalén en el año 607, tomando al pie de la letra la duración de 70 años del exilio en Babilonia y la desolación del país mencionados en 2 Crónicas 36:21; Jeremías 25:11; 29:10; Zacarías 7:5 y Daniel 9:2.
Sin embargo, considerando la complicada cronología de los reyes de Judá e Israel, la Enciclopedia judaica castellana expresa que:
- "Para la fijación absoluta de las fechas se dispone del eclipse solar del epónimo Isid-Seti-Igbi,ocurrido el 13 de junio del 809 a. C., o sea 91 años después de la batalla de Cancor, en vida de Ajab, y 78 años después del envío, por Yehu, de tributos a Shalmanezer III de Nínive. Las tablillas epónimas y la crónica babilonia sitúan la caída de Samaria en enero del 721 a. C. Los dos eclipses del año 7 de Cambises(523-522) establecen la fecha del advenimiento de Nabucodonosor en mayo o junio del 605 a. C., y la de la liberación de Yehoiajin por Evil-Merodaj, hijo de aquel, en el 25 o 27 de adar, o sea el domingo 29 de febrero o el martes 2 de marzo del 561 a. C."
De ello resulta que el cuarto año del reinado de Salomón debería haber sido el año 967 a. C. Por lo tanto, la fecha de Éxodo fue el 1447 a. C. (967+480), cuando gobernaba Tutmosis III o Amenofis II, si bien por el momento se deconoce cualquier tipo de documento o resto arqueológico que confirme tal acontecimiento.
Desde el plano de la creencia, el judaísmo ortodoxo, por su parte, ubica el inicio del Éxodo del pueblo de Israel el 15 de Nisán de 2448, fecha que se corresponde en el calendario gregoriano con el año 1313 a. C. Dado que la Biblia indica que los hebreos partieron de la ciudad llamada Ramesés y a hacia Sucot, ciudades que son datadas en el siglo XIII a. C., durante el período en que Ramsés II gobernaba Egipto, en el campo de la investigación se considera el año 1250 a. C.
H.W.F. Saggs observa en sus escritos académicos que:
- "La mención de la ciudad de Ramesés en Éxodo 1:11 en tanto que localidad de almacenaje, construida en parte por los esclavos israelitas, ofrece de hecho un indicio cronológico, dado que [hoy] es sabido que Ramsés II construyó una ciudad, Per-Ramsés (Pi-Ramsés), la cual se corresponde con el nombre proporcionado por la Biblia. Ello tiende a posicionar la esclavitud [de los hebreos] en Egipto y su salida de ese país en el siglo XIII a. C."
Ruta emprendida[]
En el relato bíblico se expone que, después de atravesar el Mar Rojo, los hebreos se adentraron en el desierto de Shur o Etam, y tres días después llegaron a Mara. En este lugar, la unidad del pueblo hebreo empezó a resentirse y hubo quienes murmuraron y, a pesar de los hechos que habían visto de Dios, se opusieron a Moisés (Éx 15:24).
Desde Mara se trasladaron a Elim, un oasis de doce fuentes de agua, desde este lugar se adentraron el desierto de Sin en dirección al monte Sinaí orillando el mar Rojo; ya habían transcurrido dos meses desde la partida de Egipto. Aquí se verifica el evento del maná proporcionado por Yavé. Ya en el desierto de Sin, la congregación se trasladó desde locaciones como Dofca y Alús.
En Refidim, cerca del monte Horeb, en el desierto de Parán, un lugar sin agua, combatieron por primera vez como pueblo contra los amalequitas, venciéndoles (Éx 17:13). En este lugar, Moisés golpeó una roca con su vara e hizo brotar agua potable. Desde Refidim, el pueblo hebreo entró al desierto del Sinaí y acamparon en las postrimerías del monte Sinaí o del monte Horeb a los 90 días de haber salido de Egipto. En este lugar, Moisés pudo ver a Yavé, quien le entregó los Diez Mandamientos. Además constituyó el sacerdocio de Aarón (o sacerdocio levítico), las primeras leyes civiles y religiosas en el pueblo judío, adicionalmente se construyó el primer Tabernáculo, el Arca de la Alianza.(Éx 25:10). En este lugar permanecieron dos años y dos meses.
Al salir del Sinaí, el pueblo de Israel estaba regido en todo aspecto legal, civil, moral y religioso (Éx 10:11). Desde el Sinaí partieron al desierto de Parán y habitaron en Kibrot-hataava (Éx 11:35) para trasladarse a Hazerot, en pleno desierto. Desde este lugar, Moisés asignó a doce espías para que reconocieran la tierra de Canaán (Éx 13) desde el monte Neguev en el desierto del mismo nombre. Mientras tanto, la congregación avanzó a Ritma y de allí a Rimón-Peres. La tierra de Canaán reconocida estaba habitada por jebuseos, anacitas, amalequitas, amorreos y cananeos.
La información conseguida en cuarenta días, fue mal recibida por la congregación, dado que diez de los doce espías incitaron a murmuraciones en contra de sus líderes, lo que provocó una funesta rebelión en el pueblo en contra de Yavé debido a que pensaban que Dios los estaba llevando a la muerte ante gente aparentemente más poderosa que los mismos israelitas (Núm 14) y muchos pugnaron por volver a Egipto. Yavé maldijo a los diez espías, quienes fallecieron de plaga (Núm14:36) y además condenó al pueblo de Israel a perderse durante cuarenta años en el desierto del Neguev. Solo Caleb y Josué fueron autorizados a salir del desierto y adentrarse en Canaán (Núm 14:30).
Israel intenta rebelarse ante la condena en el desierto pero son derrotados por los amorreos liderados por el rey de Edom y los obligan a permanecer entre Cades, el desierto de Moab y el Neguev y allí permanecen casi 40 años. Aarón fallece en el monte Hor (Núm 20:22-29). Cuando se cumplieron los 40 años, y hubo fallecido toda la generación adulta, la generación precedente pudo por fin entrar a Canaán teniendo como líder a Josué (Deut 2:14-24). Yavé no autorizó a Moisés a entrar a Canaán y solo le permitió observar la tierra de la herencia desde el monte Nebo (Deut 3:27,32: 48-52) para fallecer en este mismo lugar y ser enterrado en Moab.
Sentido religioso[]
Judaísmo[]
La salida de Egipto y la revelación del monte Sinaí son dos hechos fundacionales en la historia del pueblo Israel. Significativamente, ambos son narrados en el libro bíblico del Éxodo. Según el judaísmo, el milagro de la liberación del pueblo hebreo demuestra y confirma al pueblo de Israel como el pueblo elegido por Yave y dicha liberación es a su vez determinante en el establecimiento de la liturgia yavista.
Cristianismo[]
Para los cristianos, la celebración de la primera Pascua prepara el camino para la resurrección cristiana. La formación del Pueblo de Dios es el antecedente de la Iglesia como asamblea y reunión de fieles a través de la liturgia.
El Nuevo Testamento reinterpreta muchos de los acontecimientos del Éxodo: Pablo de Tarso insiste en esto de manera especial (1 Co 10:2-4), y luego compara el pasaje del mar Rojo con el bautismo y la eucaristía (1 Co 9:8). En el Evangelio de Juan se compara a Jesucristo con Moisés, y Cristo opone el maná al pan de la vida. En más de una ocasión se ha hecho notar el paralelismo de la estructura del Éxodo con este evangelio, especialmente en los primeros capítulos. Por último, en la Epístola a los Hebreos se concibe la muerte como el éxodo de la vida hacia la Tierra Prometida del cielo, el sacerdocio cristiano como el hebreo, el sacrificio de Cristo como el del Sinaí y la antigua alianza como la nueva, es sacramentada con la sangre de Jesús.[1]
Porciones semanales de la Torá[]
- Shemot (Éx 1-5): Aflicción en Egipto y el llamado de Moisés.
- Va'eira (Éx 6-9): Plagas del 1 al 7 en Egipto.
- Bo (Éx 10-13): Últimas plagas de Egipto, primera Pascua.
- Beshalaj (Éx 13-17): Separación del Mar, el agua, el maná y Amalec.
- Itró (Éx 18-20)): El consejo de Jetro y los Diez Mandamientos.
- Mishpatim (Éx 21-24)): El Código de la Alianza.
- Terumah (Éx 25-27): Instrucciones de Dios en el Tabernáculo y el mobiliario.
- Tetzavé (Éx 27-30): Instrucciones de Dios a los primeros sacerdotes.
- Ki Tissa (Éx 30-34): El censo, el aceite de la unción, el becerro de oro, las tablas de piedra y Moisés radiante.
- Vayakhel (Éx 35-38): Los israelitas recogen regalos, hacen el Tabernáculo y el mobiliario.
- Pekudei (Éx 38-40): El Tabernáculo está colocado y es llenado.[2]
Referencias[]
- ↑ Esta página utiliza contenido de Wikipedia (ver autores) con licencia Creative Commons.
- ↑ Esta página utiliza contenido de Wikipedia (ver autores) con licencia Creative Commons.