Santa Biblia Wiki
Advertisement
Libro de Job

Folio 82r - Job Mocked by His Friends

Datos básicos
Autor Moisés
Fecha c. 500 a. C.
Lugar ¿Madián?
Idioma Hebreo
Abreviatura Jb
Números
Capítulos 42
Nombre
Hebreo בֹוּיִא
Más datos
Testamento Antiguo Testamento
Sección Sapienciales
Eventos Importantes Sufrimientos de Job
Personas Importantes Yavé, Job, Elifaz, Bildad, Zofar y Elihú

El Libro de Job es un libro del Antiguo Testamento; es comúnmente considerada la obra maestra literaria de la corriente sapiencial.

Antecedentes literarios[]

El libro de Job es parte de una corriente literaria que durante siglos ha producido importantes obras en todo el Oriente antiguo. La voz de estos antepasados ​ideales prepara, más que en los detalles, el espíritu que anima las páginas de esta gran obra.

En Egipto, con el nacimiento de la literatura, también existe el deseo de descifrar el misterio de la vida humana. Entre los antepasados ​​del libro de Job se encuentra una obra que data de alrededor del 2200 a. C., que lleva el título Diálogo de un suicidio consigo mismo compuesta de 156 líneas dibujadas en papiro. El protagonista describe el intolerable sufrimiento de su vida y el deseo de suicidio a través del fuego para obtener la liberación. Su alma abre con él un debate en defensa de la vida, pero el aspirante a suicida avanza un argumento que también convence al alma: la esperanza de una vida futura con los dioses le permite superar incluso el oscuro paso de la muerte. El alma ya no rechaza la hipótesis del suicidio, pero al final del trabajo declara su disposición a compartir cualquier decisión tomada por el protagonista.

También en Mesopotamia están las obras que pueden considerarse ancestros del libro de Job. Un primer ejemplo es El hombre y su dios personal, un texto sumerio del 2000 a. C., un poema babilónico que data de alrededor del 1500 a. C.; la Teodicea de Babilonia, un poema acróstico de 27 estrofas que datan del año 1000 a. C.; el diálogo pesimista, un texto asirio-babilonio nos llega en una versión que se remonta a principios del primer milenio antes de Cristo. Estas obras generalmente incluyen la doctrina de la retribución compensada en la pareja "crimen-castigo" que Job rechaza explícitamente.

En la undécima cueva de Qumran se encontró un texto que inmediatamente atrajo la atención de los eruditos. Es la llamada oración de Nabonido, que data del siglo V a. C. Nabonido, el último rey del imperio babilónico, sufre una inflamación maligna que lo aísla de todas las personas. En la desesperación, eleva sus súplicas a todos los dioses en los que cree. Un vidente judío aparece para mostrarle el camino de la salvación, la invocación al Dios Altísimo. Dios se le aparece en un sueño y lo sana de las heridas que lo atormentaron durante siete años. Le pide que construya un templo en su honor y lo lleva triunfalmente al trono.

Estos paralelismos permiten hacer un primer balance: los textos examinados difícilmente pueden considerarse fuentes directas del libro bíblico, pero son como la arqueología. Además de las similitudes relativas a la estructura de Job, con un desarrollo poético insertado entre un prólogo y un epílogo en prosa, el esquema ternario de las nueve intervenciones y el uso de un trío de amigos en diálogo con el protagonista, son soluciones especialmente relevantes propuestas para la cuestión del mal, que pueden resumirse de la siguiente manera:

  1. El mal es la consecuencia del pecado y está sujeto a una retribución individual.
  2. El mal es parte de la creación y es intrínseco a todo ser humano.
  3. La felicidad de los malvados tendrá una retribución diferida en el tiempo.
  4. La retribución después de la muerte es la respuesta a cada injusticia presente.
  5. La sabiduría divina es demasiado alta para que el hombre la juzgue.

Pero Job se distingue de todas estas obras porque plantea el problema del mal exclusivamente desde el punto de vista moral y teológico, no apelando a la solución de una vida después de la muerte que no tenga en cuenta las contradicciones del presente. El libro es, por lo tanto, una verdadera propuesta para estimular la fe, para buscar el verdadero rostro de Dios.[1]

Autor[]

Su autoría es desconocida, aunque la tradición lo atribuye a Moisés. Según la tradición, Moisés pudo conocer la historia de Job durante su huida del Bajo Egipto. Si este fuera el caso, Job era un habitante de la península arábiga, situada al este del imperio.

Datación[]

Aunque algunos de estos especialistas datan el libro entre el año 500 a. C. y el año 250 a. C., su cita en antiguos manuscritos judíos descartan tal opción. Popularmente se considera que este fue escrito alrededor del año 500 a. C.

Dada la perfección formal del escrito se piensa normalmente en la época de oro de la literatura judía, es decir, entre los siglos X y VIII antes de Cristo. Charles Pfeiffer, tomando en cuenta los arameísmos presentes en el texto lo data con posterioridad, es decir, hacia el final de la monarquía judía.

Por otro lado, la problemática tratada habla de una datación incluso posterior, por lo menos tras las deportaciones y en tiempos del profeta Malaquías: entre el 538 y el 330 a. C.

El autor es anónimo pero de gran finura religiosa y conocimientos. El apéndice que añade la traducción de los LXX afirma que Job vive en Uz, entre los confines de Idumea y Arabia.

Aun cuando la temática del libro es unitaria, hay diversos indicios de una composición más compleja, como por ejemplo, la variación en el uso de los nombres divinos (Yahveh, Saddai, Eloah, Elohím). Sin embargo, se mantiene a lo largo de la obra el uso coherente, por ejemplo, Job solo usa una vez el nombre "Yavé" en el prólogo y en una expresión corriente. Al parecer las arengas de Elihú resultan ser añadidos debido a su forma de razonamiento y a que el discurso anterior y posterior ni siquiera lo toman en cuenta.[2]

Contenido[]

Blake Book of Job Linell set 6

El Diablo cubre de pústulas a Job de William Blake.

El libro comienza con una historia en prosa. Un gran siervo de Dios, un hombre fiel y justo, llamado Job, vivió rico y feliz. Pero Dios permitió que Satanás lo tentara para ver si permanecía fiel, incluso con mala suerte. Tocado, primero en los bienes y luego en los hijos, Job acepta la vountad de Dios. Golpeado en su propia carne por una enfermedad repugnante y dolorosa, Job permanece sumiso y rechaza a su esposa que le aconseja maldecir a Dios. Luego, tres de sus amigos, Elifaz, Bildad y Zofar, se compadecen de él (capítulo 1-2 ). Esta primera parte en prosa se puede dividir en seis pequeñas escenas unidos por el tema del sufrimiento presentado como prueba de fe.

Después del prólogo se abre un gran diálogo poético, que constituye el cuerpo del libro. Es una conversación de cuatro vías: en tres ciclos de discursos (3-11, 12-20, 21-27), hay nueve intervenciones de Job y tres series de tres discursos cada uno de los amigos: comparan sus concepciones sobre la justicia divina.

  • Elifaz tiene algún rasgo que lo acerca al vidente, es decir, al profeta.
  • Zofar es el erudito que se refiere a la sabiduría tradicional de Israel.
  • Bildad representa al jurista, defensor de la ley de la alianza.

Los tres defienden la tesis tradicional de la retribución terrenal: si Job sufre es porque ha pecado y, incluso aunque parezca justo ante sus propios ojos, no aparece ante los ojos de Dios. Ante las protestas de inocencia de Job, que también viene a maldecir su nacimiento, solo se ponen rígidos en su posición., comprimiendo la tragedia humana y religiosa de Job en el molde frío de un dogma ahora codificado por la tradición. Ante el razonamiento de los amigos, tanto la realidad dramática del mal como el misterio de Dios pierden toda consistencia. Job no puede aceptar esta conclusión, en su corazón se puede identificar una polémica fuerte contra la excesiva rigidez de ciertas teorías teológicas.

En la sección central, el pasaje en el que se menciona al vengador o redentor (19,23-27) es muy famoso. La historia de exégesis de este pasaje es muy compleja, incluso si se pueden identificar dos líneas interpretativas principales:

  1. La primera lo lee como una afirmación solemne de la resurrección final y está testificado sobre todo por los Padres de la Iglesia latina como San Clemente de Roma y San Agustín, pero también hay referencias en Orígenes y San Cirilo de Jerusalén. El testimonio más importante de esta interpretación, sin embargo, sigue siendo la traducción latina de la Vulgata de San Jerónimo, que se convirtió en normativa también para el uso del pasaje en la liturgia de los funerales.
  2. La segunda, sin embargo, niega cualquier referencia a la resurrección, preparando de alguna manera la posición de la mayoría de los exegetas modernos. El mayor representante de esta interpretación fue San Juan Crisóstomo, pero ya San Ireneo de Lyon, hablando de la resurrección, había ignorado este pasaje.

En este punto, Job es interrogado por Dios, quien interviene y tiene su palabra que decir sobre el intrincado misterio del mal. Dios le pregunta a Job sobre el misterio de ser a través de dos largos discursos. En el primera (38-39), formada por cuatro series de cuatro estrofas interrogativas, Job es como un peregrino asombrado que recorre la larga serie de maravillas que conforman el mundo: no conoce toda la trama, pero sabe que hay y que pertenece al único Creador y Señor del universo. En el segundo discurso de Dios (40-41), se menciona dos monstruos cósmicos, Behemot y Leviatán, símbolos de las energías negativas de la creación, o incluso de los dos grandes poderes de su tiempo, Mesopotamia y Egipto, y luego de todos los poderes negativos de la historia. Solo Dios puede dar sentido a todas estas amenazas que se ciernen sobre la vida humana.

Job entiende que Dios no puede reducirse a un esquema racional y que a su sabiduría infinita se le confían todos esos eventos y realidades que siguen siendo misterios para la mente humana. La confesión final de Job no es tanto una respuesta al misterio del mal, como una profesión de fe auténtica en Dios, no es una declaración de teodicea sino una proclamación teológica: "Te conocí de oídas, ahora mis ojos te ven" (42:5).

El epílogo es bastante secundario y, con su final feliz, cierra el prólogo y recompone la trama de la historia de Job.

Mensaje teológico[]

Dado que la conclusión de la obra no es la solución humana al misterio del mal, sino que es ver a Dios con sus propios ojos, el mensaje consiste en la interrelación de los temas del hombre, del mal y de Dios, tiene Tema último la manifestación de Dios.

Job es un creyente que vive en primera persona el misterio del sufrimiento. Se pueden hacer muchas consideraciones concernientes a la condición humana, a menudo expresadas a través del lenguaje de los símbolos. El aspecto más destacado es el fuerte sentido del límite humano; este límite no concierne solo a su ser, sino también a su vida ética.

Pero el viaje de Job es también el viaje del creyente que atraviesa la oscuridad del misterio del mal y, cayendo en situación oscura, continúa buscando a Dios incluso en el silencio más completo. Todo el libro está atravesado por un fuerte sentido de Dios, pues Él tiene en sus manos el alma de todo ser viviente y el aliento de cada hombre, si demuele, no puede ser reconstruido. El dolor es la prueba inevitable de cualquier teología que quiera definirse como madura y confiada en Dios y en la vida. Frente a este enigma, el pensamiento humano ha proporcionado muchas respuestas a lo largo de la historia, oscilando entre el monismo y el dualismo, el pesimismo y el optimismo. Job, por su parte, quiere afirmar la necesidad de la fe para poder enfrentar esta pregunta, de modo que su respuesta esté completamente dirigida a dirigir su mirada al misterio de Dios.

Job aborda directamente la gran pregunta sobre el misterio del mal, pero lo hace sin racionalizarlo. Job se centra especialmente en la sabiduría tradicional que ha elaborado la teoría de la retribución, según la cual Dios envía todo el sufrimiento como un castigo por los pecados personales. Job no acepta este tipo de respuesta porque considera que no es suficiente dar sentido a la existencia personal y la historia, que a menudo parecen contradictorias a los ojos del hombre. En cambio, acepta la realidad del mal en su fuerza de escándalo, en su brutal y provocativa realidad, convencido de que el misterio del mal conduce a Dios de una manera mucho más auténtica que la existencia del bien. El mal grita con toda su fuerza contra la mente del hombre, pero al final, Job está convencido de que existe un proyecto misterioso y absolutamente trascendente, el de Dios, que logra colocar dentro de un hábil diseño lo que para el hombre sigue siendo incomprensible.

La cumbre de la obra es la contemplación del misterio de Dios, que lleva a la inteligencia de Job hacia la esperanza y a elevar un himno de alabanza al Creador. Dios quiere dejarle claro a Job que su diseño no se puede reducir a ningún esquema, y ​​Job reconoce que, ante las maravillas del universo que desfilan delante de él, no es capaz de captar una pequeña partícula del universo, mientras que Dios abraza todo con su sabiduría. Dios, quien es desafiado por Job, eventualmente desafía a Job a entender que solo su lógica puede entenderlo todo, mientras que la lógica del hombre es limitada y, por lo tanto, esta continuamente expuesta a la duda y al absurdo. Al final de la obra, Job no ve el mal que se inserta armoniosamente en la trama del ser, sino que se encuentra con Dios que se da cuenta de esta unión no de acuerdo con la razón del hombre, sino de acuerdo con su proyecto trascendente.

Influencia[]

A lo largo de los siglos, se han dado numerosas interpretaciones al libro de Job, vistas tanto como un ejemplo de paciencia o como de rebelión. No podemos olvidar dos importantes interpretaciones teológicas cristianas: la de Gregorio Magno , Moralia in Job, de finales del siglo VI, que consta de 35 libros en 6 volúmenes, el sufrimiento no se presenta como un mal, sino como un instrumento que purifica y acerca al hombre a Dios. Job es visto como una figura de Cristo y Satanás se convierte en el Diablo. Santo Tomás de Aquino, en su Expositio super Job (1261-1265), prefiere una interpretación literal: Job se convierte en el ejemplo de la verdadera fe en la Providencia, y el sufrimiento que sufre debe entenderse a la luz de la doctrina de la vida después de la muerte.

Job también ha inspirado muchos textos literarios y ha sido interpretado de varias maneras según el espíritu de la época. En la Edad Media se le ve como un modelo del hombre que vive la resignación y la paciencia en el momento del juicio. Sin embargo, en el Renacimiento, Job se convierte en una figura estoica, mientras que la Ilustración insiste en el tema de los derechos humanos: Job es un ejemplo que debe ser imitado por sus afirmaciones, pero que debe evitarse por su sumisión. El romanticismo ve a Job como el retrato de la tristeza humana, lleno de nostalgia por lo infinito. En el siglo pasado, Job es el hombre condenado a una existencia sin sentido en un mundo absurdo.

Numerosos exegetas, teólogos, filósofos, psicólogos, escritores, pintores y músicos encontraron inspiración en el libro de Job.[1]

Además, pueden destacarse las "versiones" realizada por Goethe en su Fausto y la novela Diario de Job de Fernando Savater (1983).[2]

Uso litúrgico[]

Hay cuatro pasajes del libro de Job que el Rito de la Unción de los Enfermos incluye en su Leccionario: 3.1-3.11-17.20-23; 7,1-4.6-11; 7.12 a 21; 19.23-27. Otros pasajes (7.1-4.6-7; 38.1.8-11) se leen los domingos de tiempo ordinario, mientras que 19.23-27 también se lee en la Liturgia del Memorial de los fieles difuntos.[1]

Relaciones con otros libros[]

Este libro está claramente relacionado con Proverbios y el Eclesiastés. Al leer primero Proverbios y después a Job, se ve que el primero transmite enseñanzas basadas en la pura observación empírica, mientras que el segundo contiene una grave reflexión que desconfía de las soluciones fáciles o de las verdades evidentes. El Eclesiastés es incluso más escéptico. El dolor y el sufrimiento como instrumentos de redención reaparecen en el Libro de Daniel (12:1-3) y en Sabiduría 2:5.

Entre las enseñanzas que la lectura del libro de Job nos deja es la honestidad con que Job analizaba su situación, seguro de que Dios miraba el corazón por sobre todas las cosas. Otra enseñanza del libro de Job es que se puede mantener la fe incluso en los momentos más penosos y en las circunstancias más injustas, porque eso es lo que Dios espera de nosotros. El autor bíblico no pudo profundizar más en la solución del problema porque no disponía de las teorías de premios y castigos en otra vida, que sólo llegarían más adelante.

Por otra parte, el Nuevo Testamento también responde a las angustiosas quejas de Job con dos versículos de San Pablo (Rm 8:18 y Col 1:24). En uno se afirma que los sufrimientos, por grandes que sean, palidecerán ante la gloria de la vida eterna y el otro dice que las penas del Hombre no son nada en comparación con los dolores que sufrió Cristo.[2]

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 1,2 Esta página utiliza contenido de Cathopedia (ver autores) con licencia Creative Commons.
  2. 2,0 2,1 2,2 Esta página utiliza contenido de Wikipedia (ver autores) con licencia Creative Commons.
Advertisement