Gedeón | |
---|---|
Datos personales | |
Otros nombres | Jerobaal |
Familia | |
Padres | Joás de Manasés |
Características | |
Ocupación | Juez y guerrero |
Nacionalidad | Israelita |
Tribu | Manasés |
Religión | Judaísmo |
Raza | Semita |
Gedeón fue un juez y guerrero del Antiguo Israel. Fue el quinto de los jueces del pueblo judío y es considerado como uno de los más sobresalientes por la magnitud de sus obras contra uno de los pueblos enemigos de Israel: los madianitas.
Biografía[]
Fue hijo de Joás, de la tribu de Manasés. Los datos que conocemos de su historia se encuentran relatados en el Libro de los Jueces en los capítulos 6 a 8.
En sustancia, la vida de Gedeón se sitúa tras el asentamiento de los judíos en el llano de Ofrá donde habían asimilado los cultos idolátricos de las poblaciones aledañas. Tras esa infidelidad, Yavé les habría castigado enviando tribus nómadas y grupos de amalecitas y madianitas a hacerles la guerra. En esos combates, dos hermanos de Gedeón habrían sido asesinados. Los israelitas se arrepintieron y pidieron perdón.
Yavé envió a su ángel a hablar con Gedeón para anunciarle que sería el libertador de su pueblo. Éste pidió una prueba tras un diálogo algo sarcástico con el ángel. Este último le dio la prueba que pedía abrasando un sacrificio con fuego milagroso.
Al día siguiente Gedeón destruyó el altar de Baal y ante la indignación del pueblo, Joás, su padre, le defendió diciendo que si Baal era dios, se encargaría de castigar el sacrilegio. Desde ese día fue conocido como Jerobaal, "Baal contienda contra él". Los grupos nómadas se reunieron para hacer la guerra a Gedeón. Éste reunió un ejército que, con diversas condiciones y pruebas, Yavé redujo a trescientos hombres sin contar las tropas auxiliares. Los israelitas atacaron durante la noche y produjeron tal confusión que los madianitas se asesinaban entre ellos y tuvieron que huir despavoridos mientras eran perseguidos por las tropas de Gedeón. Los mismos jefes de Madián, Oreb y Zeeb murieron en la refriega y sus cabezas fueron dadas como trofeo a Gedeón.
Luego de otros combates victoriosos con los madianitas y de castigar a los pueblos que no quisieron colaborar en la persecución, la gente del pueblo quiso que Gedeón fuera su rey. A lo que este no aceptó, alegando que sólo Dios podía reinar en Israel.
Con las joyas tomadas a los vencidos, Gedeón se hizo elaborar un efod. No hay tampoco acuerdo entre los expertos en relación con el efod, unos dicen que se trataba de todo un atuendo sacerdotal con sus joyas y adornos, otros que se trataba de una tabla o instrumentos para hacer consultas a Yavé. Sin embargo, este efod llevó nuevamente a la idolatría a los israelitas.
Gedeón gobernó en Israel otros 40 años que fueron de paz y crecimiento. Tuvo setenta hijos, ya que era polígamo, entre los que destaca Abimelec.
Es mencionado en el Libro de Judit (8:1-2), en la Epístola a los Hebreos (11:32) por su fe e, indirectamente, en el Salmo 83:12 por sus victorias militares.
Cristianismo[]
En el cristianismo, la figura de Gedeón aparece mencionada sobre todo en el marco del episodio del Vellocino de Gedeón. Este episodio bíblico pasa a convertirse en el catolicismo en una alegoría de la futura Asunción de María, dejando de ser un simple símbolo de la protección divina del pueblo judío. Esta reinterpreción católica del episodio es la que explica la amplia representación del episodio en las artes plásticas desde la Edad Media, pero también su cita y tratamiento a nivel literario.
En la interpretación cristocéntrica del Antiguo Testamento, por tanto, el episodio del Vellocino de Gedeón se reinterpretó como una alusión a la fecundación de María por el Espíritu Santo, es decir, como un símbolo o alegoría de la maternidad virginal de María; en el siglo XV, el vellocino de Gedeón se convierte en el símbolo de la Orden del Toisón de Oro, substituyendo la figura originaria de Jasón.[1]
Referencia[]
Jueces de Israel |
---|
Otoniel • Ehud • Samgar • Barac • Débora • Gedeón • Tola • Jaír • Jefté • Ibsán • Elón • Abdón • Sansón • Samuel |