Gamaliel I | |
---|---|
Datos personales | |
Familia | |
Padres | Simón |
Abuelos | Hillel |
Características | |
Ocupación | Doctor de la Ley |
Nacionalidad | Israelita |
Religión | Judaísmo |
Raza | Semita |
Gamaliel I fue un fariseo reconocido doctor de la ley y prominente miembro del Sanedrín en la mitad del primer siglo.
Biografía[]
Hijo de Simón y nieto de Hillel. Célebre fariseo, doctor de la Ley y miembro del Sanedrín. Representante de los liberales en el fariseísmo, la escuela de Hillel era opuesta a la de Shammai,el autor de Hechos de los Apóstoles le atribuye una intervención con un razonable consejo en el concilio convocado contra los Apóstoles y salvó a éstos de la muerte (Hch 5.33–42). Sin embargo, esto no puede considerarse como un hecho verídico, dado las inconsistencias históricas en la afirmación atribuida a Gamaliel, como por ejemplo, situar primero la revuelta de Teudas en lugar de la de Judas el Galileo, entre las cuales existe una diferencia aproximada de 40 años, como se desprende al leer la obra Antigüedades de los Judíos de Flavio Josefo.
En Hechos de los Apóstoles, Gamaliel es descrito como fariseo con gran autoridad entre sus contemporáneos. Se afirma que fue maestro de Paulo de Tarso. En Hechos de los Apóstoles 22:3, San Pablo indica: "Yo soy judío. Nací en Tarso de Cilicia, pero me crié aquí en Jerusalén y estudié bajo la dirección de Gamaliel, muy de acuerdo con la ley de nuestros antepasados".[1]
En la tradición judía[]
En el Talmud, Gamaliel se describe con los títulos Nasi y Rabban, como el presidente del Gran Sanedrín de Jerusalén; aunque algunos disputa esto, no se duda que ocupó un alto cargo en el tribunal más alto en Jerusalén. Gamaliel sostiene una reputación en la Mishná por ser uno de los más grandes maestros en todos los anales del judaísmo:
- "Desde que Rabán Gamaliel el Viejo murió, no ha habido más reverencia por la ley, y la pureza y piedad se ha extinguido al mismo tiempo".
La autoridad de Gamaliel en las cuestiones de la ley religiosa es sugerido por la anécdota de la Mishná en la que el rey y la reina piden su consejo acerca de los rituales. No se le da la identidad del rey y la reina, pero en general se cree que pudieron ser el rey Herodes Agripa I y su esposa Cipros o el rey Herodes Agripa II y su hermana Berenice.
Como la literatura rabínica clásica siempre contrasta la escuela de Hillel a la de Shamai y sólo presenta las opiniones colectivas de cada una de estas escuelas opuestas sin mencionar las opiniones de los rabinos dentro de ellas individualmente, estos textos no retratan Gamaliel como conocedor acerca de las escrituras judías, ni tampoco lo retratan como un maestro. Por esta razón, Gamaliel no aparece como parte de la cadena de personas que perpetúan la tradición de la Mishná y la cadena pasa directamente de Hillel a Johanan ben Zakai.
Sin embargo, la Mishná menciona la autoría de Gamaliel de unos ordenamientos legales sobre los temas del bienestar de la comunidad y los derechos conyugales. Sostuvo que la ley debe proteger a las mujeres durante el divorcio y que, a los efectos de un nuevo matrimonio, un solo testigo sería prueba suficiente de la muerte de un esposo. La Mishná también contiene un dicho que atribuye a Gamaliel aunque es vago sobre el particular Gamaliel y el dicho trata de los escrúpulos religiosos. Varias piezas de la literatura rabínica clásica, además mencionan que Gamaliel envió tres epístolas con notificaciones de nuevas decisiones religiosas y que retratan Gamaliel como la cabeza del Sanedrín. Dos fueron enviadas, respectivamente, a los habitantes de Galilea y Judea meridional y es sobre el tema del Diezmo. La tercera epístola fue enviada a los judíos de la Diáspora y abogó por la introducción de un intercalado mensual.
Ya que el pensamiento de la escuela de Hillel se presenta en conjunto, hay muy pocas enseñanzas que son claramente identificables como de Gamaliel. Sólo hay un dicho algo críptico sobre los peces. En algunos manuscritos de Dunash Ibn Tamim del siglo X, comentando el Sefer Yetzirah, el autor identifica a Gamaliel con el médico Galeno y afirma haber visto un texto árabe traducido del hebreo titulado "El Libro de Gamaliel Nasi, llamado Galeno entre los griegos." Sin embargo, como Galeno vivió en el siglo II y Gamaliel murió durante mediados del primer siglo, esto es poco probable.[2]
Como un santo cristiano[]
Entre las tradiciones cristianas, Gamaliel I aceptó la fe cristiana, y permaneció como miembro del Sanedrín con el propósito de secretamente ayudar a los cristianos. De acuerdo con Focio, fue bautizado por San Pedro y San Juan, junto con su hijo y con Nicodemo.
Su cuerpo, milagrosamente encontrado en el siglo V, se dice es resguardado en Pisa, en Italia. Forma griega del nombre hebreo que significa "recompensa de Dios". El nombre se denomina en el Nuevo Testamento un fariseo y reconocido doctor de la Ley. Gamaliel está representado en Hechos 5:34, como avisando a sus compañeros del Sanedrín el no sentenciar a muerte a San Pedro y los Apóstoles, quien, no soportando la prohibición de las autoridades judías, habían continuado predicando a la gente. A su consejo, no obstante no solicitado, se le hizo caso, tan grande era su autoridad con sus contemporáneos. Que aprendemos de ellos en Hechos 22:3, que era el maestro de Pablo de Tarso; pero no se nos explica ni la naturaleza del grado de la influencia la cual el ejercía sobre el futuro apóstol de los Gentiles. Sin embargo, no existen referencias en la tradición judía que sustenten dicho alegato y ni siquiera se puede alegar que su nombre fuera borrado por su conversión, ya que hay casos en los que ciertos rabinos hicieron algo cuestionable y negativo y se les cambió su nombre, pero aun así su historia era conocida entre los judíos, cosa que no sucede en este caso, en el caso de Pablo.
Gamaliel es correctamente identificado como un eminente judío doctor en Leyes, quien lleva el mismo nombre y murió dieciocho años antes de la destrucción de Jerusalén. En el Talmud, lleva el nombre de Gamaliel, como su abuelo Hillel, el apellido de "El Mayor", y es el primero a quien se le asigna el título de "Rabban", "nuestro maestro". De ahí que surge, como en el libro de Hechos, como un prominente miembro de los altos tribunales de los judíos. Él también es tratado como el originador de muchos decretos legales; como el padre de un hijo, al que nombró Simeon, tal como se llamaba su padre, y de una hija la cual se casó con el sacerdote Simon ben Nathanael.
Los relatos judíos cuentan que murió como fariseo, y cuentan que: "Cuando él murió, el honor del Torá (la ley) pereció, y que la pureza y piedad se extinguieron."[1]