Astarté | |
---|---|
Datos personales | |
Otros nombres | Astoret Astártu Ishtar Inanna Isis |
Familia | |
Cónyuge | Baal |
Padres | El |
Hermanos | Asera Baalat Gebal |
Características | |
Ocupación | Diosa |
Nacionalidad | Levante |
Religión | Paganismo |
Astarté [1] es la asimilación fenicia-cananea de una diosa mesopotámica que los sumerios conocían como Inanna, los acadios, asirios y babilonios como Ishtar y los israelitas como Astarot.
Nombre[]
Astarté es cognada en nombre, origen y funciones con la diosa Ishtar de los textos de la Mesopotamia.
- En griego Αστάρτη (Astártē).
- En la época helenística (siglos IV a I a.c.) cuando los griegos se asentaron en Oriente Próximo, asimilaron a Astarté en parte con la diosa Afrodita y en parte con Deméter.
- En hebreo se llamaba Ashtóreth:
- Astoret es el nombre peyorativo hebreo correspondiente a la diosa feniciocananea y que llegó a ser adorada por los judíos. En Samuel 7:3 éste dijo entonces a toda la casa de Israel: «Si ustedes se vuelven al Señor de todo corazón, dejen de lado a los dioses extraños y a las Astartés que hay en medio de ustedes; dirijan sus corazones hacia el Señor y sírvanlo sólo a él. Así el Señor los librará del poder de los filisteos». En la Biblia hebrea a menudo se la presenta como el complemento femenino del dios El (Baales) y se la conoce también con el nombre de Asera o Ashêrâh. Como su culto se basaba en la prostitución (tanto masculina como femenina), se cree que el nombre Astoret es una forma hebrea del nombre semítico Astarté modificado por los hebreos con las vocales de la palabra bōshet (‘abominación’).
- Su nombre suele encontrarse en el Antiguo Testamento en la forma plural Astaroth.
- En ugarítico, ‘trt., ‘Atart o ‘Athtart.
- En acadio As-tar-tú o Astártu.
- En etrusco Uni-Astre según las tablillas de Pyrgi.
- Astar: diosa de Abisinia (actual Etiopía).
- Ishtar: diosa de Mesopotamia.
- Inanna: diosa sumeria del amor, la naturaleza y la fertilidad.
Todas ellas estaban identificadas invariablemente con el lucero del alba o planeta Venus.
De acuerdo con el libro The Early History of God, Astarté sería la encarnación correspondiente a la Edad de Hierro (después del 1200 a. C.) de la diosa Ashera, de la Edad de Bronce (antes del 1200 a. C.).[2]
Visión general[]
Astarté estaba relacionada con la fertilidad, sexualidad y la guerra. Su símbolo era el león, el caballo, la esfinge, la paloma y la estrella dentro de un círculo que representaba al planeta Venus. Las representaciones pictóricas la solían mostrar desnuda. Fue conocida como la estrella del alba deificada.
Astarté era adorada en Siria y Canaán al comienzo del primer milenio a. C. y fue mencionada por primera vez en los textos de Ugarit. Tuvo orígenes semíticos como la diosa mesopotámica Ishtar, y los textos ugaríticos específicamente la equipara a Ishtar. Su adoración se expandió a Chipre, donde pudo haber sido combinada con un antigua diosa chipriota. Esta fusión pudo haber sido adoptada en el panteón griego en las épocas micénicas y la edad oscura. Sin embargo, Stephanie Budin argumenta que el personaje de Astarté originalmente era menos erótico y más guerrero de lo que era originalmente Ishtar, quizás porque se vio influenciada por la diosa cananita Anat, y que Ishtar, no Astarté, era la precursora de la diosa chipriota. Los griegos en la época clásica, helenística y romana equipararon ocasionalmente a Afrodita con Astarté y con muchas otras diosas de Oriente Próximo, de acuerdo con su costumbre de sincretizar dioses extranjeros con los suyos.
Otro centro principal de culto de Astarté fueron las ciudades fenicias de Sidón, Tiro y Biblos. Las monedas de Sidón muestran un carro en el que aparece un globo, posiblemente representando a Astarté. "Ella era mostrada con frecuencia en las monedas sidonias en la proa de una galera, inclinándose hacia delante con la mano derecha estirada, siendo por lo tanto el original de los mascarones de proa de todos los barcos de vela". En Sidón compartía un templo con Eshmún. Las monedas de Beirut muestran a Poseidón, Astarté y Eshmún siendo adorados juntos.
Otros centros de culto estaban en Citera, Malta, y en Érice, Sicilia, de donde fue conocida para los romanos como Venus Erycina. Una inscripción bilingüe de las láminas de Pirgi del 500 a.C. encontradas cerca de Caere en Etruria equipara a Astarté con la etrusca Uni-Astre, quien es Juno. En Cartago, Astarté era adorada junto con la diosa Tanit.
Donald Harden en Los Fenicios habla de una estatua de Astarté de Tútugi (Galera) cerca de Granada en España, que data del siglo VII-VI a.C. en la que Astarté está sentada en un trono flanqueada por esfinges sosteniendo un cuenco bajo sus pechos perforados. Una estatua que se habría llenado de leche por la cabeza y, al calentarse, habría calentado la cera que tapaba los orificios en sus pechos, produciendo el milagro aparente que hacía que produciera miel.
La diosa aramea Atargatis (forma semítica Atar atah) pudo haber sido originalmente equiparada a Astarté, pero el primer elemento del nombre Atargatis para relacionada a la forma ugarítica del nombre de Asera: Athirat.
Astarté en Ugarit[]
Astarté aparece en los textos ugaríticos con el nombre de "Athtart", pero se le menciona poco en ellos. Athtart y Anat juntas evitan que Baal ataque a otras deidades. Astarté también le pide a Baal que "disperse" el "mar" Yamm tras su victoria. Athtart es llamada la "Cara de Baal".
Astarté en Egipto[]
Astarté llegó al antiguo Egipto en la dinastía XVIII junto con otras deidades que eran adorados por los pueblos semíticos del noroeste. Era especialmente adorada en su aspecto de diosa guerrera, a veces emparejada con la diosa Anat.
En la competición entre Horus y Set, estas dos diosas aparecen como hijas de Ra y se les da matrimonio con el dios Set, aquí identificado con el nombre semítico de Hadad. Astarté también era identificada con la diosa leona Sejmet, pero aparentemente aparece más veces combinada, al menos en parte, con Isis, debido a las imágenes encontradas de Astarté amamantando a un niño pequeño. De hecho, hay una estatua del siglo VI a.C. en el museo de El Cairo que se consideraría como Isis con Horus de niño en su rodilla, con todos los detalles típicos en las convenciones egipcias, pero en la inscripción dedicatoria reza: "Gersaphon, hijo de Azor, hijo de Slrt, hombre de Lydda, para su Dama, para Astarté".
Plutarco, en su libro De Isis y Osiris, indica que el rey y reina de Biblos, quien, sin saberlo, tiene el cuerpo de Osiris en un pilar en su salón, es Melcarthus (Melkart) y Astarté (aunque señala que algunos la llaman Saosis o Nemanūs, que Plutarco interpreta que se corresponde al nombre griego de Atenais).
Astarté en Fenicia[]
En la descripción del panteón fenicio atribuido a Sanjuniatón, Astarté aparece como hija de Epigeius (griego: Urano) y de Ge (Tierra), y hermana del dios Elus. Cuando Elus derroca y destierra a su padre, este último le envía a su "hija virgen" Astarté como parte de un engaño, junto con sus hermanas Asera y la diosa que luego se llamaría Baalat Gebal "la dama de Biblos". Parece que el engaño no funciona, por lo que las tres se convirten en esposas de Elus. Astarté lleva el hijo de Elus, quien aparece bajo nombres griegos como siete hijas llamadas las Titánides o Artémides, y dos hijos llamados Pothos (Anhelo) y Eros (Deseo). Con el consentimiento posterior de Elus, Astarté y Hadad reinan juntos sobre la tierra. Astarté se puso la cabeza de un toro sobre la suya para simbolizar su soberanía. Vagando por el mundo, Astarté toma una estrella que ha caído del cielo (un meteorito) y la consagra en Tiro.
Astarté en Israel[]
Asteroth Karnaim (Astarté era llamada Astaroth en la biblia hebrea) era una ciudad de la tierra de Bashan al este del río Jordán, mencionada en el Génesis 14:5 y en Josué 12:4 donde simplemente es llamada Astaroth. El nombre se traduce literalmente como "Astaroth de los cuernos", con "Astaroth" siendo la diosa de la fertilidad cananita y "cuernos" representando los picos de las montañas. Las figuras de Astarté se han encontrado en varios yacimientos arqueológicos en Israel, mostrando a la diosa con dos cuernos.
En la Biblia hebrea, Astoret es mencionada como una diosa extranjera no judaíta, diosa principal de los sidonios o fenicios, representando el poder productivo de la naturaleza. Se acepta generalmente que los "puntos vocálicos" masoréticos adoptados en torno al 135 d.C., que indican que la pronunciación Aštōre ("Ashtoreth," "Ashtoret") es una distorsión deliberada de "Ashtart", y esto se debe probablemente a que se ha señalado que las dos últimas sílabas junto a las vocales pertenecen a la palabra bōše, ("bosheth," abominación), para indicar que esa palabra debe ser sustituida cuando se lee. La forma plural se ha señalado como Aštārō (Astarot). La Astoret bíblica no debe confundirse con la diosa Asera, ya que la forma de sus nombres es bastante distinta y ambas aparecen claramente en el Primer Libro de los Reyes. Sin embargo, los escritores bíblicos pueden haber combinado varios de sus atributos y títulos, como pareció ocurrir en el primer milenio en Levante. Por ejemplo, el título "Reina del Cielo" como se menciona en Jeremías se ha relacionado con ambas.[3]