Santa Biblia Wiki
Advertisement
Aserá

Datos personales
Familia
Cónyuge El
Hijos Baal
Características
Ocupación Diosa de la fertilidad y del amor sexual
Religión Cananea

Aserá era una diosa de la fertilidad y del amor sexual. Fue deidad principal de los cananeos.

Nombre y epítetos[]

Aserá fue llamada la «madre de todos los dioses», pues El era el «padre de los dioses». Se la conoce entre los babilonios como Ishtar, originalmente llamada Athirat (o Afdirad). Es la gran diosa semítica de la fecundidad.

En la Biblia recibe el nombre de Astoret, pronunciación desfigurada de la original 'Astart, mediante la inclusión de las vocales de la palabra hebrea boset (vergüenza) según la costumbre de los rabinos, para desprestigiar a las divinidades paganas. De acuerdo con el libro The Early History of God, Astarte sería la denominación correspondiente a la Edad de hierro (después del 1200 a. C.) de la diosa Aserá de la Edad de bronce (antes del 1200 a. C.) La forma griega es Astarté. Astarté era considerada la "diosa de los sidonios" (1 R 11:5). En las Cartas de Amarna, es Ashirtu y Ashratu. Los textos de Ras Shamra identifican a Aserá (‘atrt = atirat) con la diosa esposa de El; la llaman «señora Aserá del mar» y «progenitora de los diosas», aquí sería la madre de Baal.

No obstante, las funciones de esta deidad debían de ser variadas, presentando similitudes con las tres diosas del baalismo: Anat, Aserá y Astoret (Jue 3:7, 6:25), el que los nombres aparezcan en plural puede indicar que cada localidad tenía su Baal y Aserá.

Iconografía[]

Como diosa de la fertilidad vegetal, su representación era una estaca o tronco de árbol clavado en el patio de los templos, de los que ya se tienen referencias en el S. XVIII a. C. en la ciudad de Mari, por lo que la palabra Aseráh sirve también para designar estas estacas sagradas.

Culto[]

El culto a El y Aserá era de los más antiguos en la zona de Mesopotamia, y fue introducido en el Antiguo Egipto por los hicsos. Por su parte, el nombre Israel (IsraEl) significa «el que pelea con(tra) El», según el pasaje del Génesis 32:23-28, aunque otros autores lo traducen de diferente manera. Esta era la característica que diferenciaba al patriarca Jacob: Luchar contra el culto al dios El del cual surge el dios Baal y ello equivalía a luchar también contra el culto a la diosa Aserá (Astoret).

En Canaán, el culto a Astoret, muy común entre los cananeos, se encontraría presente también entre muchos israelitas (Jue 2.13; 3.7; 1 S 7.3, 4). La Biblia suministra detalles concretos de ese culto: se veneraba a Astoret bajo la denominación de la «Reina de los cielos» (Jer 44, 17). Los niños recogían leña por las calles a fin de encender fogatas en su honor; las mujeres hacían tortas sacramentales con su figura; se quemaba incienso y se hacían libaciones para que les fuera propicia, pues se creía que de esta forma los asuntos marcharían mejor.

Junto con el culto yavista, dirigentes y pueblo terminaron envueltos en prácticas comerciales y religiosas varias. El culto al dios El y a su esposa Aserá estuvo presente durante largo tiempo. Según la Biblia, Yavé advierte a Salomón que sería desposeído del reino en la generación de su hijo (1 Re 11:1-12,33) pues se creía que la adopción de costumbres extranjeras traería calamidades sobre Israel. Posteriormente, con la reforma de Josías, todo lo relacionado con Astoret y otras deidades fue extirpado del culto yavista formal, como primer paso hacia la formación de una identidad propia, que comenzaría en un punto esencial de la nación israelita: el Templo (2 Re 23:4-7).[1]

Historia[]

Aserá se identifica como la consorte del dios sumerio Anu y el ugarítico El, las deidades más antiguas de sus respectivos panteones. Ser la esposa del dios supremo le dió alto rango en el panteón ugarítico. El nombre Dione, al igual que 'Elat significa "Diosa", está claramente asociado con Aserá en la Historia fenicia de Sanchuniathon, porque el mismo epíteto común (Elat) de "la diosa por excelencia" se utiliza para describirla en Ugarit.

El Libro de Jeremías, escrito alrededor del año 628 a. C., posiblemente se refiere a Aserá cuando utiliza el título de "Reina del Cielo".

En Ugarit[]

En esos textos, Athirat es la consorte del dios de El y hay una referencia a los 70 hijos de Athirat presumiblemente hijos de El. Ella se distingue claramente de Astarté en los documentos ugariticos aunque en fuentes no ugariticas de períodos posteriores, la distinción entre las dos diosas puede ser borrosa ya sea como resultado de un error del escriba o por un posible sincretismo.

También se le llama Elat, diosa, que es la forma femenina de El y Qodesh, santidad. Athirat en los textos acadios aparece como Ashratum (Antu), la esposa de Anu, el Dios del Cielo. Por el contrario, se cree que Ashtart estar vinculado a la diosa mesopotámica Ishtar, que a veces se le presenta como la hija de Anu, mientras que en el mito ugarítico, Ashtart es una de las hijas de El, el equivalente semítico occidental de Anu.

Entre los hititas, esta diosa aparece como Asherdu o Asertu, la consorte de Elkunirsa, el creador de la Tierra, y la madre de 77 o 88 hijos. En las cartas de Amarna, un rey de los amorreos, se nombra Abdi-Ashirta, siervo de Aserá.

En Egipto[]

En Egipto, a partir de la 18ª dinastía, una diosa semítica llamado Qudshu, santidad, comienza a figurar de forma visible, equiparado con la diosa egipcia nativa Hathor. Algunos piensan que esta es Athirat/Ashratu bajo su nombre ugarítico. Esta Qudshu no parece ser ya 'Ashtart o 'Anat, ya que ambas diosas aparecen bajo sus propios nombres y con bastante diferencias en su iconografía y aparecen en al menos una representación pictórica junto con Qudshu.

Pero en los períodos persa, helenico y romano en Egipto hubo una fuerte tendencia hacia el sincretismo de las diosas Athirat/Ashratum entonces parece haber desaparecido, al menos como una diosa prominente con un nombre reconocible.

En Israel y Judá[]

Entre el siglo X a. C. y el comienzo del exilio en el año 586 a. C, el politeísmo era normal en todo Israel; fue sólo después del exilio que la adoración de Yavé fue totalmente establecida y, posiblemente, sólo en fecha tan tardías como el tiempo de los Macabeos en siglo II a. C. que el monoteísmo se convirtió en universal entre los judíos.

Algunos estudiosos de la Biblia creen que Aserá, en un tiempo, fue adorada como la consorte de Yavé, Dios de Israel. Se hace referencia a la adoración de numerosos dioses en Reyes, Salomón construye templos a muchos dioses y Josías tala las postes de Aserá en el templo que Salomón construyó para el Señor. El abuelo de Josías, Manasés había erigido esta estatua. Otra prueba es una combinación del siglo VIII de la iconografía con inscripciones descubiertas en Kuntillet Ajrud en el norte del desierto Sinaí, donde un frasco de almacenamiento muestra tres figuras antropomorfas y una inscripción hace referencia a "Yavé y su Aserá". Las inscripciones encontradas parece invocar no sólo Yavé, sino que a El y Baal, y dos incluyen las frases "Yavé de Samaria y su Aserá" y "Yavé de Teman y su Aserá".

Hay acuerdo general de que el Señor se le invocaba en Samaria, la capital del reino de Israel y en Teman de Edom; esto sugiere que el Señor tenía un templo en Samaria y plantea sobre la relación entre Yavé y Kaus, el dios nacional de Edom.

El "Aserá" es muy probable que un objeto de culto, aunque la relación de este objeto a Yavé y diosa Aserá no está claro. Se ha sugerido que los israelitas podrían considerar Aserá como consorte de Baal, debido a la ideología antiAserá del deuteronomista. En otra inscripción llamada "Yavé y su Aserá", aparece una vaca alimentando a su cría. Si Aserá se le asocia con Hathor/Qudshu, se puede suponer que la vaca es lo que se conoce como Aserá.

Otra prueba incluye las muchas figurillas femeninas desenterrados en el antiguo Israel que apoyan la opinión de que Aserá era la diosa consorte de Yavé y que era adorada como la Reina del Cielo. Los árboles sagrados se mencionan muchas veces en la Biblia.

En Arabia[]

Una estela, ahora guardada en el Louvre, descubierta por Charles Huber en 1883 en el antiguo oasis de Tema al noroeste de Arabia que se cree que data de la época de Nabonido hacia el 549 a. C., lleva una inscripción en arameo que menciona Salm de mahram y Shingala y Ashira como los dioses de Tema. Esta Ashira podría ser Athirat/Aserá. No se tiene claro si se trata de la misma deidad y si el nombre sería un reflejo en Arabia del ugarítico Athirat o un préstamo después de la diosa hebreocananea Aserá.

Ashira se le conoce como la "dama del mar", se ha sido sugerido recientemente que el nombre de la diosa Athirat podría derivar de la forma participio pasivo, en referencia a "madre de los dioses", correspondiendo la imagen de Aserá como "la madre de los dioses" en la literatura ugarítico.[2]

Referencias[]

Advertisement