Apocalipsis de Pedro | ||
---|---|---|
Datos básicos | ||
Autor | Desconocido | |
Fecha | Siglo II | |
Idioma | Griego Koiné | |
Números | ||
Capítulos | ¿1? | |
Versículos | ¿34? | |
Nombre | ||
Latín | Apocalypsis Petri | |
Más datos | ||
Testamento | No Canónico | |
Sección | Apocalipsis | |
Eventos Importantes | Visión del Cielo y del Infierno | |
Personas Importantes | Jesús Pedro |
El Apocalipsis de Pedro es un libro apócrifo neotestamentario, atribuido al apóstol Pedro, que data, según la mayoría de los estudiosos, del primer tercio del siglo II.[1]
Historia[]
El Apocalipsis de Pedro es un texto paleocristiano del siglo II y un ejemplo de la literatura apocalíptica con armónicos helenísticos. No está en la Biblia, pero se menciona en el fragmento de Muratori, la lista más antigua de los libros del Nuevo Testamento, que también afirma que no estaba permitido para ser leído en la iglesia por otros.
El texto es conservado en dos versiones incompletas de un original perdido en griego koiné y en una versión etíope, que divergen considerablemente. Copilado por William MacComber y otros, el número de manuscritos etíopes de esta obra continua creciendo.
El manuscrito griego era desconocido hasta que fue descubierto durante las excavaciones dirigidas por Sylvain Grebaut durante la temporada 1886-87 en una necrópolis del desierto en Akhmim en el Alto Egipto. El fragmento consistía en un pergamino de la versión griega que fue encontrado en la tumba de un monje cristiano del siglo VIII o XIX. El manuscrito está en el Museo Copto en el Cairo Antiguo.
La versión etíope fue descubierta en 1910. Antes de eso, el libro había sido conocido sólo a través de las copiosas citas en los primeros escritos cristianos. Además, había sido necesario encontrar una fuente común para dar cuenta de los pasajes estrechamente paralelos en la literatura apocalíptica cristiana como el Apocalipsis de Esdras, el Apocalipsis de Pablo y la pasión de Santa Perpetua.
El académico Oscar Skarsaune fecha la composición del libro en la época de la revuelta de Bar Kojba (132-136).[2]
La obra se ha conservado a través de dos manuscritos: uno etíope, en lengua ge'ez, y otro hallado en Ajmin, en Egipto, en lengua griega, en el mismo pergamino en que se ha transmitido también el Evangelio de Pedro. Parece que, aunque la obra original fue compuesta en griego, el texto etíope representa un estado más primitivo del texto. Entre los dos textos hay importantes diferencias.
El Apocalipsis de Pedro es considerado canónico por el Fragmento Muratoriano, hacia el año 170. Sin embargo, con posterioridad fue apartada del canon neotestamentario y considerada apócrifa. Según muchos eruditos, el Fragmento de Muratori fue compuesto en el siglo IV, haciendo ver su desconocido autor que era del siglo II. Sin embargo, el trabajo de Harnack y de Von Campenhausen, sostienen que el período del mismo se sitúa en la segunda mitad del siglo II (170-196). Harnack argumenta que el Fragmento de Muratori fue una promulgación oficial de Roma definiendo los contenidos del Nuevo Testamento para el resto de la iglesia.Considera posible la redacción en Roma, teniendo como referencia concreta al Pastor de Hermas.
Contenido[]

Jesús, en diálogo con sus discípulos, les refiere la suerte que las diversas personas correrán después de la muerte. Es la primera referencia al más allá en la literatura cristiana, y describe con detalle los tormentos que los condenados sufren en el Infierno, así como el gozo extático de los bienaventurados en el Paraíso.[1]
En la visión del Paraíso:
- La gente tiene piel blanca lechosa, pelo rizado y, en general, son hermosos.
- Las plantas tienen flores eternas.
- La gente usa ropa brillantes hechos de luz, como los ángeles.
- Todo el mundo cantan una oración coral.
Los castigos en la visión corresponden estrechamente a las últimas acciones pecaminosas en una versión de la noción judía de la Ley del Talión en donde el castigo es proporcional al delito. Los castigos en el Infierno de acuerdo con la visión son:
- Los blasfemos son colgados por la lengua.
- Las mujeres adulteras cuelgan de cabeza sobre la lava que burbujea. Los hombres que tenían relaciones adúlteras con ellas cuelgan de los pies sin creer que llegaran allí.
- Los asesinos y sus complices se encuentran en un pozo lleno de reptiles que les atormentan.
- Los homosexuales y las lesbianas son arrojados de un gran acantilado una y otra vez sin cesar jamás.
- Las mujeres que abortan al propósito están fijas en sangre hirviendo hasta el cuello, siendo atormentadas por las sombras de sus hijos por nacer, que disparan un destello de fuego en sus ojos. Esos niños no nacidos son cuidados por su ángel que los educa y los hace crecer en el Limbo.
- Los usureros están de pie hasta las rodillas en un lago de fuego y sangre.
Influencia[]
El Apocalipsis de Pedro muestra un notable parentesco en ideas con la Segunda Epístola de Pedro. También presenta paralelismos notables a los Oráculos Sibilinos, mientras que su influencia se ha conjeturado, casi con certeza, en los Hechos de Perpetua y las visiones narradas en los Hechos de Tomás y en la historia de Barlaam y Josafat. Fue una de las fuentes del autor de la Visión de Pablo y, directa o indirectamente, puede ser considerado el prototipo de todas las visiones medievales del otro mundo.
La parábola evangélica de la higuera estéril, en Mateo 24, aparece sólo en la versión etíope (cap. 2).
Clemente de Alejandría parece haber considerado el Apocalipsis de Pedro como canónico. Eusebio en su Historia Eclesiástica (VI.14.1), describe una obra perdida de Clemente, el Hypotyposes (Esquemas), que da cuentas abreviadas de todas las Escrituras canónicas sin omitir las que están en disputa, o sea, el libro de Judas y las otras epístolas generales, también la Epístola de Bernabé y el Apocalipsis de Pedro.
Así que el libro debe haber existido en la primera mitad del siglo II y, a pesar de las numerosas referencias a ella que dan fe de que tenía una amplia circulación, fue finalmente no aceptado como canónico.[2]
Referencias[]
- ↑ 1,0 1,1 Esta página utiliza contenido de Wikipedia (ver autores) con licencia Creative Commons.
- ↑ 2,0 2,1 Esta página utiliza contenido de Wikipedia (ver autores) con licencia Creative Commons.